Primicia en Astronomía:
Por :Liberto Brun Compte
Demostrando que dos telescopios son mejores que uno, los astrónomos de la NASA han reunido la primera luz de una estrella a través de la unión de dos telescopios Hawaianos de 10 metros.
Esta prueba exitosa realizada en el Observatorio W.M. Keck en Mauna Kea, convierte a los telescopios enlazados, los cuales conjuntamente son denominados el Interferómetro Keck, en el sistema telescópico óptico más poderoso del mundo. El proyecto, eventualmente, se dedicará a buscar planetas alrededor de las estrellas cercanas y ayudará a la NASA a desarrollar futuras misiones de bases espaciales que puedan buscar planetas habitables, del tipo de la Tierra.
“Combinando satisfactoriamente la luz de los dos telescopios más grandes en la Tierra, es un fabuloso avance tecnológico para la ciencia,” nos dice la Dra. Anne Kinney, directora del programa de la NASA, Búsquedas Astronómicas de los Orígenes, el cual incluye el proyecto del interferómetro Keck. “Utilizándolos de esta manera nos proporciona el equivalente de un telescopio de 85 metros. Esto abrirá las posibilidades para obtener imágenes con una mayor claridad de lo que antes eran posibles de obtener.”
“Este es un gran paso en la creación de toda una nueva categoría de telescopios astronómicos que tendrán un gran impacto en los conocimientos futuros,” dijo el Dr. Paul Swanson, director del programa del Interferómetro Keck en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena, CA. “Históricamente, las avanzadas tecnologías como los telescopios de Hale de 200 pulgadas y el Telescopio Espacial Hubble, han logrado descubrimientos más allá del propósito inicial para el cual fueron creados.”
La noche del lunes 12 de Marzo, la luz procedente de la estrella HD61294, una estrella poco intensa en la constelación del Lince, fue capturada por ambos telescopios Keck y fue transportada a través de un sofisticado sistema óptico, a través de los 275 pies (unos 83 metros) que separan a los dos telescopios. Por un túnel bajo tierra que une a los dos telescopios, las ondas de luz inalteradas fueron combinadas y procesadas con un combinador de rayos y una cámara. Para poner adecuadamente en fase a los dos telescopios, un sistema óptico de adaptación en ambos eliminó la distorsión causada por la atmósfera terrestre. Además, el sistema óptico en el túnel, ajustó el paso de la luz a un aproximado de una millonésima de pulgada.
Las pruebas del Interferómetro de Keck continuaran por varios meses. Se espera que diversas investigaciones científicas, incluyendo la búsqueda de planetas, comiencen en el otoño. Pronto se invitará a los científicos de todo el mundo a que propongan estudios que les gustaría que se llevasen a cabo utilizando el Interferómetro Keck. Sus propuestas serán sometidas a un proceso de revisión y selección.
Desde 1995, los astrónomos han descubierto más de 50 planetas orbitando estrellas. Con la tecnología actual, podrán encontrar planetas muy grandes del tipo de Júpiter, con 300 veces más masa que la Tierra, que estén cercanas a sus estrellas madre, y que no alberguen vida. El interferómetro Keck será capaz de descubrir planetas más lejanos de sus estrellas madre, lo cual significa que su luz reflejada sería menos intensa y más difícil de detectar. Este exclusivo proceso de emparejamiento ayudará a mejorar el terreno para futuros interferómetros en el espacio, tales como el Buscador de Planetas Terrestre, que buscará planetas similares a la Tierra. “Esta primera luz del interferómetro Keck, marca un gran paso adelante y nos ayudará a lograr la meta final del programa de los Orígenes de búsqueda de signos de vida lejana a través del examen de la luz de algunas “Tierras” en órbita a estrellas cercanas,” dice el Dr. Charles Beichman, el científico en jefe del JPL.
Un interferómetro utiliza múltiples telescopios para reunir ondas de luz, después combina las ondas de tal manera que interactúen, o “interfieran” unas con otras. Un fenómeno similar puede observarse al tirar una piedra a un lago y viendo las ondas resultantes. Si se lanza una segunda piedra al agua, el nuevo juego de ondas pueden golpear con las primeras ondas cambiando su diseño, o pueden juntarse con las primeras, obteniendo ondas más grandes y más potentes. En astronomía, la idea es combinar las ondas de luz de los múltiples telescopios para simular un telescopio mayor. Esto permite a los científicos capturan imágenes de objetos mucho más pequeños o determinar su tamaño o posición con un mayor grado de precisión.
El desarrollo del Interferómetro Keck está dirigido por JPL para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, en Washington, DC. JPL es una división del Instituto de Tecnología de California (Caltech). El W. M. Keck Observatory esta financiado por Caltech, la Universidad de California, y la NASA y está dirigido por la Asociación California para la Investigación Astronómica (California Association for Research in Astronomy), en Kamuela, Honolulu.