Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Inst. Astrobiología NASA

Un Gusto por el Agua de Cometa

Un Gusto por el Agua de Cometa

Por :Heber Rizzo

Cuando el cometa LINEAR se despedazó el año pasado (2000) reveló lo que muchos científicos había supuesto todo el tiempo: el agua de los océanos de la Tierra pudo haber llegado desde el espacio.

Por : Redactor del Equipo de Astrobiology News

Cuando el cometa LINEAR se despedazó el año pasado (2000) reveló lo que muchos científicos había supuesto todo el tiempo: el agua de los océanos de la Tierra pudo haber llegado desde el espacio.
Basado en un artículo de Science@NASA

El año pasado, el cometa C/1999 S4 (mejor conocido como Cometa LINEAR) sorprendió a los astrónomos al despedazarse cuando pasó cerca del sol. Ahora, el ya hace tiempo fenecido cometa los ha sorprendido nuevamente: nuevos estudios indican que el cometa LINEAR estaba probablemente hecho de agua con la misma composición isotópica que el agua encontrada aquí en la Tierra. El hallazgo apoya la controversial idea de que impactos cometarios ocurridos hace miles de millones de años pudieron haber proporcionado la mayor parte del agua de los océanos de la Tierra.

“La idea de que los cometas sembraron la vida en la Tierra con agua y con bloques moleculares esenciales es debatida calurosamente, y por primera vez, hemos encontrado un cometa con la composición precisa como para hacer el trabajo,” dijo Michael Mumma del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Mumma es el principal autor de un artículo sobre esta investigación que apareció en el número del 18 de Mayo de 2001 de la revista Science.

Un anuncio separado en el mismo número de Science describe cómo los científicos, utilizando un istrumento a bordo del Observario Solar y Heliosférico observaron una nube de hidrógeno (un sub-producto de la disociación del vapor de agua) flotando en el espacio mientras el hielo del cometa LINEAR se evaporaba con el calor del sol. El equipo estima que el cometa guardaba dentro de su núcleo aproximadamente 3.300 millones de kilogramos de agua, lo suficiente como para llenar un pequeño lago.

El cometa LINEAR tenía mucha agua, pero, ¿era el mismo tipo de agua que encontramos aquí en la Tierra?

Los cometas y los océanos de la Tierra contienen todos ellos una pequeña cantidad de la llamada “agua pesada” compuesta en partes iguales de hidrógeno, oxígeno y deuterio (el deuterio es un isótopo del hidrógeno con un neutrón extra en su núcleo). La fórmula química del agua pesada es HDO; la del agua normal es H2O.

Existe creciente evidencia de que los cometas nacidos en el sistema solar exterior (cerca de la órbita de Neptuno, por ejemplo) contienen hielos relativamente ricos en agua pesada; demasiado ricos, de hecho. No se corresponden con la composición isotópica del agua en los océanos terrestres.
Sin embargo, el cometa LINEAR aparentemente nació en una parte del sistema solar en la que el agua era más parecida al tipo terrestre. Utilizando los telescopios del Observatorio W. M. Keck y de la Instalación de Telescopio Infrarrojo de la NASA, Mumma y sus colegas estudiaron la química del cometa y concluyeron que se debía haber formado cerca de la órbita de Júpiter.

La química le dice a los astrónomos el lugar de formación de un cometa de la siguiente manera: ciertas moléculas como el monóxido de carbono (CO), el metano (CH4), el etano (C2H6) y el acetileno (C2H2) son volátiles. Se congelan solamente a temperaturas extremadamente bajas. Los cometas que se formaron en el sistema solar exterior (donde hace mucho, mucho frío) incluyen tales moléculas congeladas en su núcleo helado. Los que se formaron más cerca del sol (donde esas moléculas permanecen en forma gaseosa) contienen menos volátiles.

De acuerdo con algunos experimentos de laboratorio, un cometa nacido hace miles de millones de años en la vecindad de Júpiter contendrían aproximadamente la misma fracción de agua pesada que los océanos terrestres de hoy en día. Lamentablemente, el cometa LINEAR se despedazó antes de que ésto pudiera ser confirmado directamente, pero su baja concentración de moléculas orgánicas volátiles proporciona un fuerte indicio de que llevaba el mismo tipo de agua que llena los mares terrestres.

Los cometas nacidos cerca de Júpiter son raros actualmente porque la gravedad del planeta gigante hace mucho tiempo que los lanzó hacia el espacio interestelar. De todos modos, habrían sido numerosos durante los años formativos del sistema solar. Los astrónomos piensan que la Tierra primordial habría interceptado más cometas provenientes de la zona de Júpiter (que es comparativamente pobre en agua pesada) que aquelos que se formaron en el sistema solar exterior (el cual es rico en agua pesada).

La zona de Júpiter recibió más luz y era más cálida que el sistema solar exterior. Como resultado, más reacciones ocurrieron en el gas cercano a Júpiter y mayores cantidades de muchas moléculas orgánicas complejas estaban disponibles para concentrarse en los cometas. Al mismo tiempo, la poderosa gravedad de Júpiter mantuvo elevadas las velocidades de colisión de los cometas en su cercanía, impidiendo que crecieran demasiado. Ambos factores pueden haber dado impulso a la vida en la Tierra.

“Es como ser golpeado por una bola de nieve en lugar de un iceberg,” dijo Mumma. “Los cometas más pequeños provenientes de la región de Júpiter impactaron en la Tierra con relativa gentileza, resquebrajándose en lo alto de la atmósfera y dejando intancta la mayoría de sus moléculas orgánicas. Tales cometas habrían contenido una gran porción de bloques constructores de vida (las moléculas orgánicas complejas) para comenzar. Esto significa que la vida en la Tierra no tuvo que comenzar desde lo más simple. En lugar de éso, llegó desde el espacio en forma de piezas para armar.
Astrobiology Magazine Glenn Research Center The Planetary Society Historia de las Matemáticas Catálogo Messier Inst. Astrobiología NASA Instituto SETI Ciencia@Nasa Stephen Hawking ESA JPL Planet Quest Misión Cassini-Huygens Investigación NASA Misión Kepler


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC