Criando Bebés de Gusanos Tubícolas
Por :Heber Rizzo
¿Como se mueven los organismos que viven en las ventilas hidrotermales de un sitio a otro a través de las zonas frías y oscuras que las circundan?
Por Redactor del Equipo de Astrobiology News
Basado en un reporte de prensa del Instituto Oceanográfico Woods Hole

Por cerca de 25 años, los científicos se han preguntado cómo los gusanos tubícolas gigantes de punta roja y otros organismos marinos exóticos encontrados en las ventilas hidrotermales del suelo oceánico profundo se trasladan de lugar en lugar y por cuánto tiempo sobreviven sus larvas en una zona fría y eternamente oscura. Ahora, la bióloga Lauren Mullineaux del Instituto Oceanográfico Woods Hole y sus colegas han ayudado a responder tales preguntas.
En un artículo publicado el 3 de mayo de 2001 en la revista científica Nature titulado “Potencial de Dispersión Larval del Gusano Tubícola
Riftia Pachyptila en las Ventilas Hidrotermales del Mar Profundo”, Mullineaux y sus colegas proporcionan la primera respuesta directa a las preguntas: “¿Cuánto puede vivir una larva?” y “¿Cuán lejos se puede dispersar?”.
Su trabajo es parte del Proyecto LARVAE (N.T.: palabra que significa “larvas” en inglés, y que se utiliza aquí como el acrónimo de “Larvae At Ridge Vents” = “Larvas en Ventilas de Cordillera”), patrocinado por la Fundación Nacional de Ciencia, para entender cómo las especies de las ventilas mantienen sus poblaciones en los cambiantes medioambientes de las mismas, y qué es lo que controla su distribución a escalas regionales y globales. El artículo de Nature cuenta como co-autores a Adam Marsch de la Universidad de California del Sur, a Mullineaux, a Craig Young del Instituto Oceanográfico Harbor Branch y a Donald Manahan de la Universidad de California del Sur.
“La dispersión larval ha sido una de las principales cuestiones para entender cómo los organismos de las ventilas colonizan diferentes locaciones”, dice Mullineaux en el estudio. “Las ventilas hidrotermales están cambiando constantemente por la frecuente actividad volcánica y tectónica relacionada con la formación de la corteza terrestre. Aunque hemos sabido por cierto tiempo que las larvas colonizan muy rápidamente nuevos sitios de ventilas separados por decenas o centenares de kilómetros, nunca pudimos entender cómo las larvas de esos animales se dispersan para lograrlo, o por cuánto tiempo pueden sobrevivir. Ahora tenemos algunas respuestas.”
Mullineaux y sus colegas estudiaron las largas del gusano tubícola gigante
Riftia pachyptila, un gusano de punta roja que puede crecer hasta alcanzar varios pies de largo y que vive en un tubo blanco parecido al plástico de aproximadamente 4 cm. de diámetro. Los especímenes fueron recogidos de varias locaciones del Pacífico oriental. Luego, el equipo hizo crecer embriones del tubícola gigante hasta el estado larval bajo temperaturas y presiones de océano profundo y siguió su desarrollo temprano utilizando sistemas de cultivo diseñados específicamente. Midieron las tasas metabólicas de las larvas en condiciones similares a las de las ventilas: 2 grados centígrados de temperatura y 250 atmósferas de presión.
Encontraron que una larva típica de
Riftia pachyptila podía potencialmente sobrevivir por 38 días, aparentemente el tiempo necesario para alcanzar una ventila activa a varios kilómetros de distancia y colonizarla antes de agotar su alimento.
Pero conocer el período vital potencial era sólo una parte del rompecabezas. ¿Cuán lejos podían llegar las larvas y sobrevivir?. La respuesta, resultó, depende de dónde se encuentra la ventila. En ventilas activas, tales como la de uno de los sitios de experimento localizado a 9°50m Norte en la Pendiente Pacífico Oriental frente a México, las aguas cálidas se mezclan con agua marina para formar plumas flotantes que se elevan hasta que se enfrían y alcanzan la flotación neutra a una distancia de 175 a 200 mts. sobre el fondo oceánico. Muchos animales de las ventilas hidrotermales en sus estadios iniciales de vida han sido encontrados atrapados en estas plumas en flotación neutra. Las corrientes locales pueden luego acarrear la pluma por grandes distancias, en una especie de autopista larval.
Desde 1977, docenas de sitios de ventilas han sido encontrados en los océanos Atlántico y Pacífico. Las comunidades animales difieren de sitio a sitio, quizás a causa de esta autopista larval y la naturaleza de las corrientes en diferentes locaciones. Más de 500 especies de animales han sido halladas en los sitios conocidos hasta la fecha, y muchas de ellas son nuevas.
En agosto de 2000, un equipo japonés encontró las primeras ventilas en el océano Índico. Un equipo a bordo del buque de investigación Knorr del Instituto Oceanográfico Woods Hole ha concluido recientemente la primera expedición estadounidense de exploración de las ventilas hidrotermales en dicho océano. El equipo Knorr reportó haber encontrado especies de animales que parecen ser similares a los encontrados tanto en el Atlántico como en el Pacífico, pero también muchas otras que pueden ser nuevas, impulsando nuevamente la cuestión de cómo estos animales se dispersan o mueven alrededor del globo.
Aunque no se ha hallado ningún gusano tubícola en las ventilas del océano Índico, Mullineaux dice que éso podría ser porque las larvas no pueden llegar allí, o porque los sitios del Índico no son apropiados, o quizás porque las ventilas que tienen tubícolas no han sido localizadas todavía.
Las poblaciones animales de diferentes sitios de ventilas, aparentemente, pueden tener límites de dispersión diferentes basados en las corrientes locales. El equipo de Mullineaux opina que el período vital de esta especie puede ahora ser utilizado para predecir la dispersión bajo las condiciones de corrientes en otros sitios de ventilas hidrotermales.
“Es un gran paso adelante,” agrega. “Y demuestra la importancia de que científicos de varias disciplinas trabajen juntos para resolver algunas muy básicas pero fundamentales cuestiones sobre la manera en que sobrevive la vida marina en nuestro planeta.”
El proyecto LARVAE es un componente de la Iniciativa RIDGE (N.T.: palabra que significa “cordillera” y que se utiliza aquí como acrónimo de “Ridge Inter-Disciplinary Global Experiments” = “Experimentos Globales Inter-Disciplinarios de la Cordillera”), un programa interdisciplinario que apunta a la comprensión de la geología, la física, la química y la biología de los procesos que ocurren a lo largo del sistema de la cordillera centro-oceánica global.