Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Inst. Astrobiología NASA

Midiendo Grandes Periodos de Tiempo

Midiendo Grandes Periodos de Tiempo

Por :Cesar Chas

La mayoría de la gente piensa en el tiempo como algo continuo, que corre suavemente y se divide en años, días, minutos, etc. Sin embargo para los geólogos, paleontólogos o astrobiólogos que estudian la historia de la Tierra no es tan sencillo.


En vez de en años, estos científicos miden el tiempo en términos de eones, eras y períodos con exóticos nombres como Proterozoico, Terciario, o Cretácico. Recientemente, los científicos han empezado a ampliar esta nomenclatura hacia los tiempos en que el florecimiento de la vida pluricelular comenzó, hace unos 550 millones de años.

Para alguien que no sea un experto en la materia, estas divisiones de tiempo resultan extrañas, y a menudo hacen difícil entender un artículo técnico o una conferencia sobre la historia biológica de la Tierra en sus primeras etapas. Pero hay razones históricas para usar nombres y no números a la hora de definir el tiempo geológico. Las técnicas de diagnóstico radiactivo para la medición de la edad de las rocas no existían antes del siglo pasado, y sólo en las últimas décadas han sido suficientemente precisas. Así, las clasificaciones y ordenaciones de rocas del siglo XIX y principios del XX se hicieron sin referencia a edades absolutas. En cambio, cada periodo era identificado según el tipo de roca formada y la similitud entre los fósiles presentes en ellas. Las edades relativas - determinación de las secuencias de rocas - fueron inferidas de la estratigrafía, es decir, mediante la identificación de tipos de roca que yacen sobre otras en capas o estratos que han permanecido geológicamente inalteradas. La mayor parte de las clasificaciones fueron hechas por científicos europeos (especialmente británicos), lo que explica que predominen nombres europeos, como el Devónico por Devon, Inglaterra, Jurásico por las montañas Jura (Suiza), o Pérmico por Perm, Rusia.

La identificación de fósiles, principalmente marinos, fue muy importante para la definición de cada era. Tener una distribución similar de fósiles en dos depósitos indica que son de la misma época incluso aunque la composición de las rocas (que depende de circunstancias locales) sea diferente. Los científicos del siglo XIX consensuaban esas definiciones y establecían un estándar o localidad tipo para cada división geológica, antes de que los científicos del siglo XX pudieran asignarles escalas de tiempo absolutas o cronométricas. Dado que la mayor parte de las rocas son relativamente jóvenes (menos de 500 millones de años) y que la presencia de fósiles era importante para su clasificación, este esfuerzo fue enfocado al eón más reciente, llamado Fanerozoico (aproximadamente los últimos 560 millones de años). El Farenozoico a su vez se divide en 3 eras, el paleozoico, mesozoico y cenozoico (vida reciente). Los límites entre estas 3 eras están claramente definidas por las dos extinciones masivas mejor conocidas; la extinción pérmica hace 251 millones de años (PT) y la finicretácica de hace 65 millones de años (KT).

El inmenso eón que precede al fanerozoico es el llamado proterozoico (vida temprana o en desarrollo). Este periodo es de gran interés para los astrobiólogos, ya que entonces se dieron algunos desarrollos evolutivos críticos, incluyendo la aparición de organismos pluricelulares, así como acontecimientos geológicos clave como el surgimiento de una atmósfera con oxígeno y los amplios periodos glaciales global conocidos como 'Snowball Earth' (literalmente, Tierra Bola de Nieve). Uno de los programas de investigación coordinados por el Instituto de Astrobiología de la NASA contempla la extracción y posterior puesta a disposición de otros equipos de investigación de núcleos de roca que cubren buena parte del proterozoico.

En la edición del 30 de julio de 2004 de Science, 4 autores liderados por el astrobiólogo Andy Knoll de Harvard y por Malcom Walter del Centro Australiano de Astrobiología describen los últimos progresos en el entendimiento de la última parte del proterozoico, conocido como la Era Ediacarana. Se conoce por ese nombre debido a los fósiles de seres de cuerpo blando pero relativamente grandes que podrían estar entre las primeras formas de vida pluricelular exitosas. Siguiendo con la tradición de la nomenclatura del farenozoico, más familiar, el principio de la Era Ediacarana ha sido definido según una localidad tipo en Flinder Ranges, al sur de Australia. Es el primer periodo geológico definido estatigráficamente aprobado desde 1891.

¿Qué periodo de tiempo comprende la Era Ediacarana? Unos 100 millones de años, aunque las fechas de comienzo y fin no han sido determinadas aún con precisión. El principio del periodo se estima entre 610 y 635 millones de años. El final se conoce con mayor precisión dado que la era Ediacarana termina cuando comienza la era Paleozoica del eón fanerozoico, hace 542 millones de años. La era que precede a la Ediacarana, a veces llamada el Criogénico por la amplia glaciación que afectó a la tierra entonces, no está todavía bien definida, pero sin duda lo será pronto, según los científicos fijan su atención en los episodios más tempranos de la historia biológica de la tierra.

Más información sobre la Tierra en sus primeras etapas y el desarrollo de la escala de tiempo geológica:

Michael J. Benton – Cuando la Vida Estuvo a Punto de Desaparecer: La Mayor Extinción de Todos los Tiempos (Thames & Hudson, 2003)

Andrew Knoll – La Vida en un Joven Planeta: Los Primeros Tres Mil Millones de Años sobre la Tierra (Princeton, 2003)

James Lawrence Powwll – Misterios de la Terra Firma: La Edad y Evolución de la Tierra (Free Press, 2001)



Páginas Web Relacionadas:

Un Nuevo Periodo para la Escala de Tiempo Geológica (Revista Science, suscripción requerida)
Investigación NASA Catálogo Messier Stephen Hawking Astrobiology Magazine JPL Planet Quest Ciencia@Nasa Inst. Astrobiología NASA Historia de las Matemáticas Misión Cassini-Huygens Misión Kepler Glenn Research Center The Planetary Society Instituto SETI ESA


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC