Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Astrobiology Magazine

Sobreviviendo por la vibración

Sobreviviendo por la vibración

Por :José Armesto

Esta crónica en capítulos relata el viaje de este verano para descubrir nuevas especies abisales.

La expedición conjunta australiana y neozelandesa trata de catalogar lo que nunca antes se había visto: el conjunto de organismos que habitan en uno de los ambientes más extremos de nuestro planeta. El capítulo seis describe el mundo oceánico que carece de tal manera de luz y sonido que es la vibración la que guía la supervivencia de la vida.

Enlaces de la serie de Nemo 1 * 2 * 3 * 4 * 5 * 6 * 7 * 8 * 9 * y 10
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz">

El navío Norfanz, vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


Para explorar los hábitats y la biodiversidad de las profundidades marinas en el mar de Tasmania, se llevó a cabo un viaje conjunto entre Australia y Nueva Zelanda dirigido por científicos de Australia, Nueva Zelanda y otras naciones con el fin de descubrir nuevas especies y hábitats marinos. El viaje de investigación NORFANZ exploró los hábitats del fondo marino en los montes submarinos y las llanuras abisales alrededor de las islas Lord Howe y Norfolk al nordeste de Nueva Zelanda. El viaje recogió muestras de la biodiversidad, muestras de ADN y tejidos, datos del hábitat del lecho marino, fotografías y vídeos de los montes submarinos a profundidades que van desde los 200 m hasta 1.2 km, y observó en libertad a animales que viven en las masas de agua sobre y alrededor de estos montes submarinos. La Oficina Nacional de los Océanos de Australia (National Oceans Office, NOO) - el organismo responsable para el desarrollo y la aplicación de la Política de los Océanos de Australia – y el Ministro de Pesca de Nueva Zelanda apoyaron el viaje de cuatro semanas entre el 10 de mayo y el 8 de junio.

Con la cooperación de la NOO, la NASA patrocinó la publicación de las notas científicas en Astrobiology Magazine escritas por los investigadores de a bordo. Como el director del Planetario Hayden, Neil Tyson, que escribió acerca de las maravillas de la biodiversidad: “No sé si los biólogos caminan cada día atemorizados por la diversidad de la vida. Ciertamente, yo sí. En este planeta único llamado Tierra, coexisten (entre otras incontables formas de vida), algas, escarabajos, esponjas, medusas, serpientes, cóndores y secoyas gigantes. Imagine estos 7 organismos alineados uno al lado del otro ordenados por tamaño. Si usted no los conociese bien, sería difícil creer que fuesen del mismo universo, mucho menos del mismo planeta”.

El principal objetivo de la expedición veraniega reflejaba ese sentimiento: proporcionar información de base sobre la vulnerabilidad natural y potencial de estos hábitats únicos y sobre su biodiversidad. Los resultados proporcionarán a los científicos interesados en la biodiversidad, un entendimiento mucho mayor de las especies que viven sobre o alrededor de los montes submarinos y dorsales en todo el mar de Tasmania, muchas de las cuales fueron descubiertas para la ciencia. La información mejorará y contribuirá a la colaboración internacional en la gestión de los océanos.



Día 16, 25 de mayo de 2003
Mark Norman, Museo Victoria
Oleaje de 2 m, viento del E de 18 nudos, 18ºC

Ayer hizo un día inusualmente calmo y hermoso. Por la tarde, el aparejo ‘exterminador de ratas’ hizo honor a su nombre y capturó un montón de granaderos o colas de rata (“rattail”). El pez más común en la red era el granadero de cabeza globosa (Cetonurus globiceps, “globe-headed rattail”),un pez característico con una cabeza hinchada y una pequeña cola corta (de ahí su nombre inglés). Este lance también trajo muchas anguilas de cesto (Synaphobranchus capensis, “basketwork eel”). Su nombre proviene del diseño entrecruzado de sus cuerpos que se hace visible cuando se raspa la piel. Una de las anguilas tenía un calamar sobresaliendo de su boca que era tan largo como su propio cuerpo. El tercer grupo más común en este lance fue otra vez el de los peces de cabeza lisa (“slickheads”). Entre las capturas había uno de los parientes más extraños de los tiburones, el pez duende del Pacífico o quimera del Pacífico, Rhinochimaera pacifica (“Pacific spookfish”).
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz">

Pez víbora (“viperfish”), vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


En esta captura había también una especie nueva de una pequeña raya del género Notoraja. Esta nueva especie es oscura por debajo y clara por arriba. La mayoría de los peces en las aguas oceánicas poco profundas, como los atunes, tienen una parte superior oscura y una inferior plateada reflectante. A esto se le llama “coloración de contraste” (“countershading”) y oculta al animal desde arriba ya que su parte superior se confunde con el agua oscura de debajo, mientras que la parte de abajo plateada se confunde con la brillante luz del sol que se ve mirando hacia arriba. Muchas criaturas que viven en el fondo marino (incluyendo esta nueva especie de raya) tienen los colores al revés (oscuro abajo y claro por arriba). Esto se conoce como “coloración de contraste inversa” (“reverse counter-shading”). Esto les ayuda a pasar desapercibidos cuando son vistos contra el fango claro y desde debajo contra el mar oscuro.

Capturamos también otro raro tipo de pez gelatinoso de la familia Aphyonidae. Ésta es una nueva especie del género Sciadonus. Como las especies capturadas ayer, es virtualmente ciego y seguramente encuentra a su presa sintiendo las vibraciones del agua a su alrededor. Andrew Stewart, de Te Papa, Nueva Zelanda, encontró e identificó el espécimen perfecto de este raro grupo de peces que fue capturado en aguas mucho menos profundas de lo normal para estos peces, 900 m, cuando normalmente se encuentran a más de 1700 m.

Entre lance y lance hicimos una práctica de seguridad para probar nuestras habilidades para juntarnos y comprobar la manguera de espuma antiincendios necesaria en caso de fuego en nuestros almacenes de alcohol.

De noche el tema granadero continuó con una emocionante captura, un enorme granadero gigante de 11 kg, Coryphaenoides rudis (“giant rattail”), tan grande como uno de nuestros expertos de a bordo sobre este grupo. El Dr. Tomio Iwamoto de la Academia de Ciencias de California en San Francisco sostuvo este enorme pez de escamas ásperas. Los granaderos o colas de rata pertenecen a la familia Macrouridae, la mayor y más diversa familia de los peces de aguas intermedias a profundas. Son conocidos por varios nombres como granaderos (“grenadiers”) y colas de látigo (“whiptails”). El nombre granadero viene de que uno de los primeros en ser descritos tiene una cabeza con forma de casco de un soldado granadero.

La captura de granaderos de ayer incluyo también dos especímenes de la especie Coryphaenoides grahami: una especie especial a la que el Dr. Iwamoto denominó así en honor de Ken Graham del Departamento de Pesca de Nueva Gales del Sur, Australia. Ambos expertos están a bordo del crucero NORFANZ.

Hoy echamos la red unos 850 m de profundidad sobre suelo blando formado por los cuerpos muertos de miles de millones de criaturas microscópicas llamadas foraminíferos: este suelo se conoce como “barro de foraminíferos” (“foram ooze”). El fondo marino blando debe ser bueno para que los peces se alimenten porque capturamos una buena cantidad de tiburones que viven en el fondo. Había en esta captura numerosos tiburones negros, Centroscymnus owstoni (“black shark”), que aparece a profundidades entre 600-1200 m.

Este tiburón se pesca comercialmente con arrastre profundo en las aguas orientales de Australia y se vende en Melbourne como “flake” (“escama, pellejo”) y en Sidney como “deep-sea boneless fillet” (filete de mar sin espinas). También son miembros de este género los tiburones de mayor profundidad, habiéndose encontrado a 3.6 km. Otros tiburones fueron los tollos lucero (género Etmopterus, “lantern shark”) y picopatos (género Deania, “long-snouted dogfish” o “briershark”). Esta captura incluyó también hermosos corales taza (“cup coral”), largos corales látigo enrollados (“whip coral”) y algunas holoturias viscosas llenas de moco.

Un nuevo arrastre trajo más tiburones y tres estupendas especies de calamar: una luria ganchuda (fam. Onychotheutidae, “hooked squid”), un calamar volador (fam. Ommastrephidae, “flying squid”) y una joyeluria o calamar joya (fam. Histioteuthidae, “jewel squid”).

Ahora navegamos hacia el oeste a nuestro nuevo emplazamiento.

Día 17, 26 de mayo de 2003
Mark Norman, Museo Victoria
Oleaje de unos 2 m, viento de 14 nudos del SE, 18ºC

Son las 6:30 de la mañana y el trineo Sherman está abajo muestreando la parte superior de un pequeño monte submarino a varios cientos de millas náuticas al sudeste de la isla Lord Howe (1 milla náutica = 1.85 km). Es un viejo volcán formado hace millones de años con un cráter visible en su cima. Antes se llevó a cabo un arrastre de fondo en las laderas de este monte submarino.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz">

Alfonsinos de vivos colores, vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


Las redes que utilizamos muestrean de diferentes modos. El capitán, Andrew Leachman, el contramaestre Mike Steele y los miembros de la tripulación Craig Robinson y Barry Fleming colaboraron para explicarme como funcionan todas las redes y su terminología. La red más grande es la de arrastre de fondo (“orange roughly trawl”), la misma que se usa en el arrastre comercial de profundidad. Tiene una larga red cónica con unas extensiones similares a alas que salen de cada lado.

Al final de las alas hay dos grandes placas de acero conocidas como “puertas de arrastre” (“doors”) o “otter boards”. Cuando se arrastra la red, estas “puertas” se separan hacia fuera y mantienen la boca de la red abierta. La boca de esta red tiene unos 16 m de largo y 7 de alto. A lo largo de la parte superior de la boca rectangular de la red hay una “línea de cabeza” (“line head”), que se sostiene mediante una fila de grandes flotadores. A lo largo del borde inferior está el “cabo de suelo” (“ground rope”) lastrado con grandes bolas de acero llamadas “roller bobbins”. La red de arrastre de fondo muestrea a lo largo del fondo marino, las grandes bolas ruedan sobre el suelo irregular. La red tiene un tamaño de malla grande y se utiliza para capturar los peces más rápidos y grandes.

El “exterminador de ratas” (“ratcatcher”) es una red de arrastre de fondo modificada y ligeramente más pequeña con dos cambios básicos: un “cabo de suelo” con pequeños discos de goma y una malla más fina en la parte del fondo (el copo o “cod end”). Esta red se arrastra más lentamente y muestrea con más detalle el fondo marino, incluyendo peces más pequeños y más invertebrados. Se usa en fondo plano, arena o limo. Los sensores de las “puertas” y de la “línea de cabeza” de los dos tipos de red envían señales sobre la profundidad a la que están las “puertas” y si la red se arrastra en la forma debida.

La siguiente red es la manga (“beam trawl”). Esta red tiene una viga cilíndrica de madera de cuatro metros de largo que une dos patines de acero. La red se arrastra por estos patines. El borde inferior de la boca de la red tiene un “cabo de suelo” con pequeños discos de goma. Tiene dos redes en forma de cono, una dentro de otra: la de fuera con malla fina y la de dentro con malla mucho más fina. Este aparejo se usa para muestrear la vida del fondo marino como los corales y los invertebrados y peces del fondo . La viga de madera mantiene a los dos patines de acero separados y a la red abierta sin que se necesiten “puertas”. Se usa madera en vez de acero porque puede romper. Bajo presión la madera rompe y la red y los dos patines de acero pueden ser recuperados a la superficie, completos con la captura dentro. El barco lleva vigas de repuesto.

El instrumento de muestreo más resistente a bordo es el trineo Sherman (“Sherman sled”), que se llama así por el tanque Sherman. Este trineo con armazón de acero pesa 1.5 toneladas y se usa sobre tipos de fondos especialmente difíciles. Tiene gruesos patines de acero para deslizarse sobre las rocas y puede muestrear en ambos sentidos. Arrastra una red corta con una malla fina. En caso de que el trineo se quede atascado, tiene cuatro grupos de “uniones débiles”. Estos son eslabones de cadena con una resistencia a la rotura conocida que rompen cuando el trineo se atasca. Al romper, se eleva el punto de unión de las distintas esquinas del trineo para salir de cualquier atasco. El trineo también tiene “cadenas de sacrificio” delante de las puntas de los patines, que se romperán si golpean a las rocas o si no, pulverizan la roca.

Después de capturar unos cuantos tiburones ayer a la hora de comer, un arrastre a una profundidad similar realizado estanoche trajo muy pocos tiburones. Ken Graham del Departamento de Pesca de Nueva Gales del Sur sugirió que esto tenía sentido si tiburones como los picopato (género Deania) se alimentaban principalmente de peces linterna (fam. Myctophidae), uno de los muchos grupos de peces e invertebrados de vida libre que salen a aguas menos profundas por la noche para alimentarse. Es probable que los tiburones naden hacia la superficie siguiendo a sus presas. Estas migraciones verticales ocurren cada noche en todos los océanos del mundo. Las criaturas de vida libre se mueven en masa hacia la superficie para alimentarse protegidos por la oscuridad. Llegan a formar masas tan compactas que pueden ser registradas en ecosondas como una capa diferenciada en el mar. El Dr. Malcolm Clark, un científico de pesca a bordo del Instituto Nacional para la Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda (NIWA) explicó que esto es conocido como la “capa de dispersión”, donde se mueven altas densidades de zooplancton y de peces de aguas intermedias juntos como una masa desde profundidades de unos 700 m hasta la superficie.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz">

Pez linterna delgado (“slender lanternfish), vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


La profundidad exacta de cada noche depende de la cantidad de luz que hay, en noches sin luna muchas especies llegan hasta la misma superficie. Con luna llena, pueden quedarse a varios centenares de metros por debajo. Se trata de tener luz suficiente para ver la comida pero no ser fácilmente visto por los depredadores. Muchas de estas criaturas, particularmente los peces y calamares, producen luz, la suficiente en sus partes inferiores para ocultar sus siluetas de los malos que están debajo.

Otras criaturas recogidas por la noche fueron montones de pequeños peces planos del tipo de los lenguados (género Symphurus, “tongue soles”), peces relojes plateados (Hoplosthetus intermedius, “silver roughy”) y algunos peces murciélago abisales (fam. Ogcocephalidae, “batfish”).

Esta mañana, el Sherman trajo unos poco erizos y anémonas mientras que el aparejo de arrastre de fondo subió algunos peces escorpión abisales (género Helicolenus, “scorpionfish”), más relojes plateados, algunas moras o merluzas canarias (Mora moro, “ribaldos” o “morid cod”) y cangrejos ermitaños con anémonas.

Un lance con el arrastre de fondo justo antes del almuerzo contenía unos pocos alfonsinos (Beryx splendens). Este pez de colores brillantes es una especie comercialmente importante en cualquier mar. Nuestro material proporciona importantes datos sobre la distribución de esta especie mientras las muestras de tejido contribuirán a los estudios y asesoramiento acerca de sus poblaciones y reservas. En este lance también había un miracielo especialmente raro, Pleuroscopus pseudodorsalis (“stargazer”).

Mientras escribo, el equipo de Cartografía del Fondo Marino del NIWA está buscando un buen fondo para lanzar de nuevo el aparejo de arrastre de fondo.

Día 18, 27 de mayo de 2003
Oleaje de unos 2.5 m, viento del SE de 20 nudos, 16ºC
Mark Norman, Museo Victoria

Hoy es un día menos frenético ya que tenemos 16 horas de navegación hasta nuestro próximo emplazamiento, el número 11, al sur del banco Wanganella (conocido también como Dorsal de Norfolk Occidental, “West Norfolk ridge”). Así que la gente se está poniendo al día con sus notas, bases de datos, organización, equipamiento, almacenaje de especímenes, diseño de camisetas de crucero y dormir.

Estamos navegando a unos 13 nudos. El “Tangaroa” es un barco muy estable. Su estabilidad se mantiene mediante un 'sistema antibalanceo”. Consiste en un largo tanque de agua rectangular bajo el puente. Tiene 1.5 m de alto y la anchura del barco (16 m). Dentro de este tanque, en cada extremo, están fijadas un par de placas de acero con una estrecha abertura que apuntan en ángulo hacia el centro del tanque. Este tanque puede llevar hasta 20 toneladas de agua.
serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz">

El Tangaroa, vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


Cuando el barco se balancea hacia un lado, el agua se mueve más lentamente y contrarresta el balanceo. Para cuando llega al otro extremo lo hace a tiempo de contrarrestar el balanceo hacia el otro lado. Acaba proporcionando una navegación muy suave. El “Tangaroa” ha viajado mucho incluso por todas las islas subantárticas y haciendo la cartografía SWATH en la Antártida. Es capaz de balancearse de un lado a otro hasta un ángulo de 60º sin volcar. Como dice el capitán Andrew Leachman, “¡Con este ángulo es más fácil andar por las paredes que por el suelo!”. Como el barco tiene sólo 70 m de largo puede tener una navegación saltarina con gran oleaje, ya que el barco no es lo suficientemente largo para atravesar varios picos de olas a la vez, así que cae a los senos de las olas cuando hay fuerte oleaje. Las marcas en las planchas de la proa demuestran que el desembarco puede ser agitado, estas marcas vienen de sobrevivir a un oleaje de 18 m.

Después de abandonar nuestro pequeño monte submarino de ayer, nos fuimos a tomar algunas muestras a aguas más profundas. Alrededor de las 3 de la mañana de la noche pasada muestreamos el último de estos lugares profundos a unos 1100 m. La captura incluía algunas grandes quimeras negras, una especie diferente de pez duende (quimera de nariz larga, “spookfish”, “long-nose chimaera”), una rara anguila viruela (“eelpout”), un romerillo (Centrolophus niger, “rudderfish”) y un perfecto pez hacha plateado gigante (“giant hatchetfish”) (ver “criaturas extrañas”). Entre los invertebrados había algunos calamares cristal (fam. Cranchiidae, “glass squid”), grandes anémonas, un musculoso pulpo que vive en el fondo (gén. Benthoctopus) y un estupendo pulpo de aletas de aspecto gelatinoso.

Mientras navegamos hacia el este, la tripulación está preparando las redes para muestrear alrededor de las 6 de esta tarde. Bruce Barker, Oficial técnico jefe del centro de Investigación Marina CSIRO (CSIRO Marine Research) está preparando también la cámara fija que está montada en la “línea de cabeza” en la parte superior de la boca de la red. Bruce está a bordo para supervisar el funcionamiento de la cámara Photosea, una Nikon modificada alojada en una carcasa submarina especial que permite llevarla hasta 6 km de profundidad. Esta cámara tiene un temporizador que le permite empezar a fotografiar cuando la red ha alcanzado el suelo marino. Una vez allí, puede tomar 250 imágenes de alta resolución a intervalos de 12 segundos.

El otro sistema fotográfico es un armazón colgante que tiene una cámara Benthos (basada también en una Nikon de 35 mm modificada) operada por Miles Dunkin y Richard Garlick del NIWA. Se baja verticalmente con un lastre bajo ella. Cuando el lastre toca el fondo, la cámara toma una foto. Mientras el barco se mueve con la corriente y las olas y la carcasa se mueve arriba y abajo, toma fotos del fondo marino. Puede hacer 800 fotos de una tirada. Ambas cámaras utilizan gran angular, lentes de 28 mm. Bruce puede procesar todas las imágenes a bordo y proporcionar información directa sobre los tipos de fondo marino.

Mientras envío esto, todo el mundo se está preparando de nuevo. Tenemos por delante una nochecita agitada.



serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz">

Pez torpedo, vea la serie completa de imágenes. Crédito de la imagen: Norfanz


La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (Commonwealth scientific and Industrial research Organisation, CSIRO) y el Instituto Nacional de la Investigación del Agua y la Atmósfera de Nueva Zelanda S.A. (New Zealand National Institute of Water and Atmospheric Research Ltd, NIWA) proporcionan apoyo científico al viaje. El viaje NORFANZ usará el barco de investigación de las profundidades marinas R.V. Tangaroa (NORFANZ).

La expedición recibió un gran interés de científicos de todo el mundo. Veinticuatro científicos de más de once organizaciones de investigación estarán representadas a bordo, incluyendo plantilla del CSIRO de Hobart; el Museo Victoria; la Universidad de Tasmania; el Museo Australiano; el Museo de Queensland; el Museo del Territorio del Norte; Pesquerías del estado de Nueva Gales del Sur; Te Papa, Wellington; NIWA; Instituto de Investigación para el Desarrollo (Institute de Recherche pour le Développement), Noumea; Museo de Historia Natural, París; y la Academia de Ciencias de California, San Francisco.


Nemo sigue en * 7
Instituto SETI Ciencia@Nasa JPL Planet Quest Stephen Hawking Glenn Research Center The Planetary Society Misión Kepler Catálogo Messier Astrobiology Magazine Misión Cassini-Huygens Historia de las Matemáticas Investigación NASA ESA Inst. Astrobiología NASA


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC