Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Inst. Astrobiología NASA

Glaciares tropicales

Glaciares tropicales

Por :Heber Rizzo

Los depósitos glaciares que conformaron las áreas tropicales durante las eras glaciares hace unos 600 millones de años sucitan ciertas preguntas acerca de cómo se crearon los glaciares que dejaron esos depósitos.

Equipo de redactores de Astrobiology News

Los depósitos glaciares que conformaron las áreas tropicales durante las eras glaciares hace unos 600 millones de años sucitan ciertas preguntas acerca de cómo se crearon los glaciares que dejaron esos depósitos. En la actualidad, los geocientíficos de Penn State (Pennsylvania State University) creen que estos glaciares sólo pudieron haberse formado después de que los océanos estuvieran completamente cubiertos de hielo marino sólido.

Basado en una nota de prensa de Penn State

Los depósitos glaciares que conformaron las áreas tropicales durante las eras glaciares hace unos 600 millones de años sucitan ciertas preguntas acerca de cómo se crearon los glaciares que dejaron esos depósitos. En la actualidad, los geocientíficos de Penn State (Pennsylvania State University) creen que estos glaciares sólo pudieron haberse formado después de que los océanos estuvieran completamente cubiertos de hielo marino sólido. El doctor David Pollard, investigador asociado en el Instituto Medioambiental del College of Earth and Mineral Sciencies de la Penn State, dijo a los asistentes a la reunión de primavera de la American Geophysical Union en Boston: "Hay sólidas pruebas geológicas de glaciación tropical al nivel del mar en aquella época. Queríamos determinar cómo pudieron haberse formado los glaciares tropicales en estos niveles".

El hielo puede acumularse en los trópicos sólo si las temperaturas están bajo o alrededor del punto de congelación y se producen grandes cantidades de precipitaciones de nieve. Los glaciares tropicales existen en la actualidad en cumbres de alta montaña como en los Andes y en el Kilimanjaro, y en ningún lugar alcanzan el nivel del mar. Pollard y James T. Kasting, profesor de geociencias, contemplaron al principio la posibilidad de que las capas de hielo tropical se formaran antes de que los océanos se congelaran del todo formando una "Tierra bola de nieve", cuando los océanos ecuatoriales estaban aún libres de hielo y podian proporcionar suficiente humedad para nevadas considerables.

En el camino hacia un episodio de "Tierra bola de nieve", la Tierra se enfría gradualmente a causa de que desciende la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. La erosión relativamente rápida de las rocas silicatadas en las grandes masas de tierra tropicales causa esta disminución que bloquea el carbono. Al enfriarse la Tierra, los océanos comienzan a congelarse. La alta reflexión lumínica de la nieve y del hielo que cubre los océanos del norte y del sur, refleja, más que absorber, el calor del sol, y enfría todavía más el planeta. Este enfriamiento se da lentamente hasta que los océanos se congelan hasta más o menos 30 grados de latitud, desde el Polo Norte hasta Nueva Orleans, y desde el Polo Sur hasta la altura de Sudáfrica.

"Esto es lo más frío que la Tierra puede ponerse antes de que toda la superficie oceánica se congele", dice Pollard. "Más allá de eso, no hay punto estable a, digamos, 20 o 10 grados de latitud: al contario, la realimentacióon de la reflectividad del hielo se hace inestable y el sistema se colapsa rápidamente hacia la "bola de nieve" con todos los océanos cubiertos de hielo".

Los investigadores ajustaron un modelo climático global, el GENESIS, al punto más frío justo antes del colapso, y utilizaron datos climáticos de temperatura y precipitaciones para dirigir un modelo dinámico de capas de hielo. Usaron reconstrucciones del paleomagnetismo de las distribuciones de las masas terrestres de hace entre 750 y 540 millones de años, pero como la localización de las cadenas montañosas de aquella época nos es desconocida, colocaron montañas similares a los Andes en el modelo en los límites de las masas tropicales.

"Las capas de hielo se formaron en lo alto de estas montañas", dice Pollard. "Sin embargo, las capas de hielo nunca fluyeron hacia el nivel del mar, donde hemos encontrado depósitos glaciares. Las temperaturas tropicales todavía eran demasiado cálidas y fundían el hielo antes de que pudiera descender". Los investigadores concluyeron que era poco probable que los depósitos glaciares al nivel del mar se formaran antes de que la Tierra entrara en el episodio "bola de nieve". Sin embargo, también parece problemático el que se hayan formado después de la congelación de los océanos porque una vez que estos estan congelados las precipitaciones disminuyen drásticamente a sólo unos pocos milímetros por año.

"Sin embargo, en posteriores simulaciones del modelo climático global para condiciones completas de "bola de nieve", las nevadas superaron a la evaporación de la nieve y del hielo en algunas áreas terrestres, permitiendo una lenta formación de capas de hielo que quizá se deslizaran hacia el mar", dice Pollard. "Costaría varios miles de años que se formaran grandes capas de hielo de este modo, pero como cuesta varios millones de años que la Tierra vuelva atrás desde las condiciones de "Tierra bola de nieve", habría habido suficiente tiempo para que el hielo se formara".

También habrían ido incrementándose las nevadas durante ese tiempo a medida que el dióxido de carbono atmosférico creciera. Los investigadores han estimado que volver atrás desde el episodio bola de nieve requiere dióxido carbono de emisiones volcánicas en una cantidad de unas 300 veces los niveles de hoy, lo cual necesita millones de años.

Algunos científicos cuestionan que la vida pudiera haber sobrevivido a un episodio de bola de nieve, y en consecuencia sugieren que la Tierra nunca pasó el punto crítico con hielos oceánicos más allá de los 30 grados de latitud. Sin embargo, los resultados de Penn State incluyen la posibilidad de que ese episodio se haya producido, a causa de los depósitos glaciares observados. Otros han planteado que la vida oceánica podría haber sobrevivido a estos episodios por debajo de las grietas del hielo en las cercanías de las islas volcánicas, o en los océanos tropicales, en los que la mayor incidencia de luz solar puede haber reducido el grosor de las capas de hielo a sólo unos pocos metros.
Catálogo Messier Instituto SETI Stephen Hawking Historia de las Matemáticas The Planetary Society Ciencia@Nasa Glenn Research Center Investigación NASA JPL Planet Quest Inst. Astrobiología NASA Astrobiology Magazine Misión Cassini-Huygens Misión Kepler ESA


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC