Encontrando otros mundos
Por :Liberto Brun Compte
Hasta ahora se han descubierto más de 130 planetas extrasolares.
Por: Edna DeVore
Directora de Educación y Comunicación al Público, SETI

La gente ha mirado extasiada al cielo y se han preguntado si existirían otros mundos – Tierras – en órbita alrededor de estrellas distantes. Desde el anuncio en 1992 de los planetas pulsar por
Alex Wolszczan, se han descubierto más de 130 planetas gigantes (del tamaño de Júpiter y Saturno) orbitando alrededor de estrellas cercanas, usando telescopios aquí en tierra. En el 2007, la
Misión Kepler comenzará la investigación desde el espacio en la búsqueda de planetas extrasolares. A través del tiempo de vida planeado para realizar exploraciones, Kepler es posible que descubra cientos de planetas extrasolares tanto grandes como pequeños. Siendo un satélite con base en el espacio, Kepler es el primer observatorio capaz de encontrar mundos del tamaño de la Tierra en la zona habitable de Soles distantes. En otras palabras, Kepler puede encontrar “buenos sitios donde ir a vivir”.

Nave espacial Kepler.
Los humanos hemos descubierto otros mundos aún antes de que aprendiéramos a escribir. Hemos conocido hace mucho tiempo los 7 objetos que se mueven contra ese cielo fijo de estrellas: 5 planetas y el Sol y la Luna. Los planetas son Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. La palabra griega
planetes, significa “estrella errante”. Estos mundos visibles a simple vista fueron descubiertos y redescubiertos en las culturas antiguas alrededor de todo el mundo, como nos lo revelan sus diferentes nombres en diversos lenguajes.
En una noche clara, es muy posible que usted pueda ver uno o más de los planetas visibles a ojo ya que se encuentran entre los objetos más brillantes semejantes a las estrellas en el cielo. En Enero del 2005, los buscadores de planetas necesitarán levantarse temprano, ya que Mercurio, Venus, Marte y Júpiter se pueden ver mejor antes del amanecer. Saturno está visible en el cielo del atardecer y se alza en “oposición” el 13 de Enero. La oposición significa que Saturno está opuesto al Sol en nuestro cielo; se alza mientras que el Sol se pone. La oposición marca el acercamiento máximo de la Tierra con Saturno y esto casi coincide con la fecha del descenso de la sonda Huygens en Titán el 14 de Enero. Las posiciones de los planetas cambian continuamente a medida que orbitan el Sol. Noche tras noche las guías de observación nos ayudan a encontrar y seguir el paso de las estrellas.
Hasta que los telescopios fueron inventados, no conocíamos nada acerca de los mundos más distantes y más apagados de nuestro sistema solar: Urano, Neptuno y Plutón. Con los telescopios, Urano fue descubierto en 1791, Neptuno en 1846 y Plutón en 1930. Algunos discuten de que Plutón no es realmente un planeta, sino el más grande de los Objetos del Cinturón de Kuiper (KBO’s), pequeños objetos helados que orbitan el Sol mucho más allá de Neptuno. El primer KBO se descubrió en 1992 y varios cientos más han sido descubiertos desde entonces. Los instrumentos más grandes y mejor diseñados expanden nuestra capacidad de descubrir más mundos más allá del propio.
También hemos descubierto muchas lunas aparte de la nuestra. En 1610 Galileo dirigió su telescopio hacia Júpiter y descubrió sus cuatro lunas mayores. Hoy en día, se conocen unas 140 lunas en nuestro sistema solar. Este número va en aumento a medida que las naves espaciales que exploran los planetas exteriores encuentran más y más lunas pequeñas. Júpiter tiene más de 60 y Saturno más de 30.
Las nuevas herramientas conducen a nuevos descubrimientos. Cuando la Misión Kepler comience la búsqueda de otros mundos, seguramente descubrirá más planetas gigantes porque sabemos que existen planetas gigantes orbitando sus soles por los descubrimientos realizados desde tierra. Siendo un observatorio con base en el espacio, Kepler podrá medir la más mínima caída de la luz de una estrella que significaría un planeta del tamaño de la Tierra cruzando por el frente de su sol según se ve desde nuestro sistema solar.
Hoy día, solo conocemos mundos del tamaño de la Tierra en nuestro sistema solar. Con Kepler, podremos descubrir que las “Tierras” existen en otras partes de nuestra galaxia, orbitando otros soles. Puede ser que encontremos que los planetas como la Tierra, no sean raros, sino comunes. Por el contrario, si no encontramos otras Tierras, nuestro concepto de la formación de estrellas y planetas se encuentra abierta para discusión. En cualquier caso, nuestro conocimiento de nuestro planeta y nuestro lugar en el universo cambiará.
Observando al Cielo:
He aquí una lista de guías de uso fácil para la exploración del cielo nocturno.
Sky and Telescope: Vea los enlaces bajo \'observing\'
http://skyandtelescope.com/
Abrams Planetarium: El clásico “Diario del Observador” para una introducción a la observación de estrellas.
http://www.pa.msu.edu/abrams/Diary.html
Astronomy Magazine: (Revista Astronomy) Obtengan un mapa de estrellas adaptado a su ubicación utilizando la especialidad “Stardome”:
http://stardome.astronomy.com/stardome/default.aspx.