Actividad biológica bajo el lecho marino más diversa de lo esperado.
Por :Daniel G. Furones
Las investigaciones financiadas por el NAI sobre núcleos recuperados durante el Programa de Perforación del Océano de la Unión Oceanográfica muestran que la actividad de la vida microbiana bajo el lecho marino es mucho más diversa de lo esperado.
Las investigaciones financiadas por el NAI sobre núcleos recuperados durante el Programa de Perforación del Océano de la Unión Oceanográfica muestran que la actividad de la vida microbiana bajo el lecho marino es mucho más diversa de lo esperado.
Los 35 miembros del equipo científico de la expedición, que representan a más de siete países, escribieron conjuntamente un artículo en la revista Science titulado “Distribuciones de Actividades Microbianas en Sedimentos Profundos Bajo el Lecho Marino”. El Director de Investigación del NAI, Steve D’Hondt, fue codirector científico de la expedición y autor principal del artículo. El NAI financió el análisis de los datos biogeoquímicos tras la expedición y el desarrollo, antes de la misma, de técnicas biogeoquímicas de a bordo.
Durante la expedición, los científicos y técnicos a bordo del JOIDES Resolution recuperaron sedimentos de entre 0 y 35 millones de años de antigüedad procedentes de profundidades superiores a 420 metros bajo el fondo marino en emplazamientos del Océano Pacífico ecuatorial y el margen continental de Perú. Estas zonas, típicas de medios subterráneos existentes a lo largo de la mayoría de los océanos de la Tierra, variaron en profundidad desde 150 metros en la Plataforma Peruana a 5 300 metros en la Fosa Peruana, y en temperatura, desde -1 hasta 25 grados centígrados.
“Encontramos bacterias vivas cientos de metros por debajo del lecho marino”, explicó D’Hondt. “Su actividad era inesperadamente variada. Algunas especies de bacterias recuperadas y cultivadas a partir de los sedimentos eran desconocidas anteriormente. Otras especies parecen estar distribuidas a lo largo de todo el subsuelo del planeta (tanto en tierra como bajo el mar). En última instancia, gran parte de su actividad metabólica en estos sedimentos depende de la energía procedente del mundo fotosintético de la superficie”.
Se puede encontrar un resumen de este trabajo en la siguiente dirección:
http://www.sciencemag.org/cgi/content/short/306/5705/2216
La publicación original se encuentra en esta dirección:
http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/sci;306/5705/2198
(Extraído del comunicado de prensa original de la Unión Oceanográfica)