Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Inst. Astrobiología NASA

Estudios de la NASA sugieren que gigantescas nubes espaciales congelaron la Tierra

Estudios de la NASA sugieren que gigantescas nubes espaciales congelaron la Tierra

Por :Sara Benedicta Oyola

Hace eones, gigantescas nubes en el espacio pueden haber llevado a extinciones globales, de acuerdo con dos recientes informes técnicos apoyados por el Instituto de Astrobiología de la NASA.

Uno de los artículos delinea un extraño escenario en el cual la Tierra se cubrió de hielo durantes las así llamadas glaciaciones de la “Bola de Nieve” luego de que el sistema solar atravesara unas densas nubes espaciales. En un escenario más probable, gigantescas nubes moleculares menos densas pudieron haber permitido que las partículas cargadas penetraran en la atmósfera terrestre, llevando así a la destrucción de buena parte de la protectora capa de ozono del planeta. Esto resultó en extinciones globales, de acuerdo con el segundo artículo. Ambos informes técnicos aparecieron recientemente en el Geophysical Research Letters.

“Los modelos de computadora muestran que un gran cambio climático puede ser causado por el polvo interestelar que se acumula en la atmósfera terrestre durante la inmersión del sistema solar en una densa nube espacial”, sostuvo Alex Pavlov, autor principal de los dos artículos. Él es un científico de la Universidad de Colorado, Boulder. La consiguiente capa de polvo que se mantendría flotando sobre la Tierra absorbería y diseminaría la radiación solar, pero permitiría que el calor escapara del planeta hacia el espacio, generando una acumulación de hielo y glaciaciones “Bola de Nieve”.

“Hay indicios de que hace entre 600 y 800 millones de años hubo cuatro glaciaciones, de las cuales al menos dos podrían haber sido del tipo “Bola de Nieve”. El gran misterio reside en como es que se dispararon”, dijo Pavlov. Concluyó que las glaciaciones “Bola de Nieve” cubrieron completamente la Tierra.


Pavlov dijo que esta hipótesis debe ser comprobada por geólogos. Éstos deberían estudiar las rocas terrestres para encontrar capas relacionadas con las glaciaciones “Bola de Nieve” para confirmar si el uranio235 está presente en altas cantidades. Este elemento no puede ser producido naturalmente en la Tierra o en cualquier otro lugar del sistema solar, pero está siendo producido constantemente en las nubes espaciales por los estallidos estelares denominados supernovas.

Los cambios súbitos y pequeños en la relación uranio235 / uranio238 probaría que se está ante la presencia de material interestelar originado en las supernovas. Las colisiones del sistema solar con nubes espaciales densas son poco comunes, pero según el estudio de Pavlov, colisiones más frecuentes con nubes moderadamente densas podrían ser devastadoras. Delineó una compleja serie de acontecimientos que resultarían en la pérdida de buena parte de la capa de ozono de la Tierra., en el caso de que el sistema solar chocara con una nube interestelar de densidad moderada.

El estudio muestra un escenario que comienza cuando la Tierra pasa a través de una de estas nubes que no puede comprimir el borde exterior de la heliosfera solar en una región dentro de la órbita de nuestro planeta. La heliosfera es la zona que comienza en la superficie del Sol y llega normalmente hasta más allá de las órbitas de los planetas. Como continúa más allá de la órbita de la Tierra, la heliosfera continúa apartando del planeta a las partículas de polvo.

Sin embargo, a causa del enorme flujo de hidrógeno de la nube espacial hacia la heliosfera, el Sol aumenta enormemente su producción de rayos cósmicos cargados eléctricamente a partir de ese hidrógeno. Esto aumenta también el flujo de rayos cósmicos hacia la Tierra. Normalmente, el campo magnético terrestre y la capa de ozono protegen a la vida de los rayos cósmicos y de la peligrosa radiación ultravioleta del Sol.

Las nubes espaciales moderadamente densas son enormes, y quizás le llevaría al sistema solar hasta unos 500.000 años el cruzar una de ellas. Una vez que estuviera dentro de una nube de esa clase, se podría esperar que la Tierra sufriera al menos una reversión magnética. Durante una reversión, los rayos cósmicos eléctricamente cargados entrarían a la atmósfera terrestre en lugar de ser desviados por el campo magnético del planeta.

Los rayos cósmicos que penetran en la atmósfera pueden romper las moléculas de nitrógeno y formar óxidos nitrogenados. Los catalizadores basados en estos óxidos nitrogenados causarían la destrucción de hasta un 40 por ciento de la capa protectora de ozono en la atmósfera superior de todo el globo, y llegaría a destruir hasta un 80 por ciento de la misma sobre las regiones polares, según Pavlov.

Para información sobre la NASA y programas de la agencia en Internet, visite:
http://www.nasa.gov

Investigación NASA Astrobiology Magazine Misión Cassini-Huygens ESA Ciencia@Nasa Stephen Hawking Instituto SETI Misión Kepler Glenn Research Center Historia de las Matemáticas Inst. Astrobiología NASA Catálogo Messier JPL Planet Quest The Planetary Society


(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC