Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Catálogo Messier

Catálogo Charles Messier: Objeto M 19

Catálogo Charles Messier: Objeto M 19

Por :Adrián Bravo Navarro

Cúmulo globular en Ophiuchus

Ascensión Recta17:02.6 (horas:minutos)
Declinación-26:16 (grados:minutos)
Distancia28 (miles de años luz)
Magnitud Aparente6,8 (magnitud)
Dimensión Aparente17,0 (min/arco)

M 19

Cúmulo globular M 19 (NGC 6273), clase VIII Ophiuchus










Descubierto por Charles Messier en 1764

M19 es el cúmulo globular más achatado que se conoce, rondando la elipticidad E3-E4. Shapley lo encontró de elipticidad 6, correspondiente a E4, alargado 15 grados en el ángulo de la posición. Él estimaba que allí se podrían contar tantas estrellas a lo largo del eje principal como del menor. Esta deformación del cúmulo de la forma globular puede tener que relación con su proximidad al centro de la Galaxia: a una distancia de aproximadamente 28 000 años luz de nuestro Sistema Solar, está muy cerca del centro de la Galaxia, solamente a 5 200 años luz. M19 está situado nueve grados sobre el plano galáctico (es decir, a una latitud galáctica de 9 grados norte), y ligeramente al oeste del centro Galáctico, visto desde la tierra; está quizás levemente más lejos de nosotros que del centro de la Vía Láctea. M19 se aleja de nosotros a 146 Km./seg.

M19 es bastante abundante y denso, y está considerablemente concentrado (de clase Shapley VIII). A esta distancia, su diámetro de 17 minutos de arco corresponde linealmente a 140 años luz a lo largo del eje principal, y su magnitud absoluta ronda los -9 Mag. En los instrumentos amateur aparece mas pequeño, quizás alrededor de 6’ visualmente y 13,5’ fotográficamente – correspondiente aun así a un diámetro lineal de 100 años luz.

Las brillantes estrellas de M19 rondan la 14ª magnitud, el nivel horizontal de sus ramificaciones – el brillo de las estrellas gigantes en el nivel horizontal en el HRD - está cerca de 15,3 (Guia del Cielo Profundo de Uranometría 2000.0). Helen Sawyer Hogg da la magnitud media de las 25 estrellas más brillantes de M19 en 14,8 mag y el tipo espectral del conjunto como F5 (en Handbuch der Physik, de acuerdo con Kenneth Glyn Jones). Sólo cuatro estrellas de variable RR Lyrae se han hallado en M19.

M19 fue uno de los descubrimientos originales de Charles Messier, detectado el 5 de junio de 1764. En 1784, William Herschel fue el primero en determinarlo como “incontables estrellas de magnitud 14, 15, 16” (John Herschel). En su colorido lenguaje, Admiral Smyth vio M19 como “un fino cúmulo globular aislado de pequeñas y muy comprimidas estrellas de cremoso matiz blanco y ligeramente brillante en el centro”.

M19 es fácilmente localizable alrededor de 8 grados este de Antares en la Vía Láctea, y es visible como un resplandor globular, con su elipticidad fácilmente detectable. Está claramente determinado.

Otro cúmulo globular, NGC 6293, de magnitud 8,4 y 1,9’ de diámetro se encuentra a 1,5 grados este-sudeste; y otro mas, NGC 6284, de magnitud 9,5 y 1,5’ de diámetro, 1,6 grados nor-noreste.

[SEDS][MAA][Messier][M 6][M 08]
[Siguiente Cúmulo][Siguiente Nebulosa][Siguiente Galaxia]
[Buscar Imagen][DSSM][Indice][Formato PNG]



Hartmut Frommert
Christine Kronberg
Contacto
Misión Cassini-Huygens Inst. Astrobiología NASA Instituto SETI Ciencia@Nasa JPL Planet Quest The Planetary Society ESA Astrobiology Magazine Investigación NASA Misión Kepler Stephen Hawking Glenn Research Center Historia de las Matemáticas Catálogo Messier


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC