Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Catálogo Messier

Catálogo Charles Messier: Objeto M 34

Catálogo Charles Messier: Objeto M 34

Por :Covadonga Escandón Martínez

Cúmulo abierto en Perseus

Ascensión Recta02:42.0 (horas:minutos)
Declinación+42:47 (grados:minutos)
Distancia1,4 (miles de años luz)
Magnitud Aparente5,5 (magnitud)
Dimensión Aparente35,0 (min/arco)

M 34

Cúmulo abierto M34 (NGC 6913), tipo 'd' en Perseus











Descubierta por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654.

Este cúmulo abierto de edad intermedia y con unas 100 estrellas (según H.S. Hogg) queda a unos 1 400 años luz y con una dispersión de unos 35 minutos de arco, mayor que el diámetro de la Luna llena. Este diámetro angular corresponde a un diámetro lineal de 14 años luz; Wallenquist lo ha estimado un poco mayor (42' que corresponden a 18,5 años luz).

Este cúmulo fue clasificado como Trumpler tipo I,3,m (Sky Catalog 2000) o II,3,r (Götz). Su apariencia está influenciada por una estrella no miembro de magnitud 7,3, mientras que la estrella miembro más brillante tiene magnitud 7,9.

La edad de M34 fue estimada en unos 110 millones de años por Van Hoerner en 1957, aunque el Sky Catalog 2000 da un valor más moderno de 190 millones de años. Este valor se ha actualizado a 180 millones de años, de acuerdo a los nuevos cálculos del equipo Génova de G. Meynet's.

Considerando el movimiento espacial de M34 y otros cúmulos, O.J. Eggen (1983) encontró que coincide con el de varios de ellos, incluyendo las Pléyades (M45), NGC 2516, IC 2602, el Cúmulo Alfa Persei (Melotte 20) y el Cúmulo Delta Lyrae (Stephenson 1). Llamó a este grupo de cúmulos la “Asociación Local”.

M34 fue encontrado primero probablemente por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 y redescubierto por Charles Messier el 25 de agosto de 1764.

El cúmulo abierto M34 puede encontrarse fácilmente (aún a simple vista si las condiciones son buenas, aparece como una tenue mancha borrosa) ya que está justo al norte de la línea que va de Algol (Beta Persei) a Gamma Andromedae. Se resuelve en estrellas hasta con binoculares de 10x50 y aún mejor con telescopios pequeños. Mallas describe la figura que forman las estrellas más brillantes como un “X” distorsionada, mientras que a Kenneth Glyn Jones le parece que forman tres brazos curvados que salen del centro. Unas 20 estrellas más brillantes, que llenan un área de 10’, están rodeadas por un número mayor de miembros circundantes más tenues; telescopios de aficionado más grandes muestran un total de unas 80 estrellas. Muchas estrellas están colocadas en pares, notablemente la binaria óptica h 1123 (catalogada por John Herschel) cerca del centro del cúmulo (dos estrellas de magnitud 8,0 a 8,5 de tipo espectral A0, separadas 20” con una distancia angular de 248 grados) y la Otto Struve 44 cerca del borde suereste (A: 8.4, B: 9.1, separadas 1,4' con distancia angular de 55 grados)- esta binaria fue descubierta por Otto Struve en 1840, con un refractor de 36 centímetros.

[SEDS][MAA][Messier][M 6][M 08]
[Siguiente Cúmulo][Siguiente Nebulosa][Siguiente Galaxia]
[Buscar Imagen][DSSM][Indice][Formato PNG]



Hartmut Frommert
Christine Kronberg
Contacto
Inst. Astrobiología NASA Instituto SETI JPL Planet Quest Stephen Hawking Astrobiology Magazine Investigación NASA Misión Kepler Glenn Research Center The Planetary Society Misión Cassini-Huygens Historia de las Matemáticas Catálogo Messier ESA Ciencia@Nasa


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC