Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Catálogo Messier

Catálogo Charles Messier: Objeto M 100

Catálogo Charles Messier: Objeto M 100

Por :Francisco M. Pulido Pastor

Galaxia Espiral en Coma Berenices

Ascensión Recta 12:22.9 (horas:minutos)
Declinación +14:49 (grados:minutos)
Distancia 60000 (miles de años luz)
Magnitud Aparente 9.3 (magnitud)
Dimensión Aparente 7x6 (min/arco)

M 100

Galaxia Espiral M 100 (NGC 4321), tipo Sc, en Cabellera Berenice















Descubierta por Pierre Méchain en 1781.

El 15 de Marzo de 1781, Pierre Méchain descubrió este objeto, M100, junto con sus aparentes vecinos, M98 y M99. Su amigo, Charles Messier, obtuvo su posición el 13 de Abril de 1781 y la incluyó en su catálogo, inmediatamente antes de terminar la tercera y última edición publicada.

M100 es una de la más brillantes galaxias miembros del Racimo de Virgo.

M100 es una galaxia espiral, como nuestra Vía Láctea, y orientada casi de frente tal como se ve desde la Tierra. Está entre las primeras espirales que han sido descubiertas, y es relacionada por Lord Rosse como una de las 14 \'nebulosas espirales\' descubiertas hasta 1850. La galaxia tiene dos brazos prominentes de estrellas brillantes azules, y varios brazos más débiles. Las estrellas azules en los brazos son jóvenes calientes y masivas que se formaron recientemente a partir de perturbaciones en la densidad causadas por interacciones con galaxias vecinas que se encuentran justo fuera de nuestra imagen. A pesar de su contorno casi perfectamente simétrico, esta galaxia aparece ligeramente asimétrica, ya que en el lado sur (el más bajo) del núcleo se han formado más (o más brillantes) estrellas jóvenes.

Nuestra fotografía de esta magnífica espiral de gran diseño fue obtenida por David Malin del Observatorio Anglo-Australiano; los lectores interesados pueden obtener información más detallada de esta imagen. De las mismas placas originales del Telescopio Anglo-Australiano, David Malin ha aportado más imágenes de M100 mostrando también sus vecinas enanas.

Fotografías profundas de M100 han revelado que esta galaxia es de hecho mucho más grande de lo que muestran las fotografías convencionales. Por lo tanto, una parte significativa de la masa de la galaxia puede permanecer en las débiles regiones exteriores y escapar a su descubrimiento en imágenes convencionales.

M100 ha sido fotografiada extensivamente por el Telescopio Espacial Hubble (Hubble Space Telescope, HST), que finalmente condujo al descubrimiento de unas 20 Cefeidas así como de una nova, y a una determinación de la distancia de 56+/-6 millones de años luz para M100, la primera determinación fiable de distancia de una galaxia del Racimo de Virgo (ver H0 Key Project, paper IV, 1996). La alta mejora de resolución fotográfica por el HST puede ser notada en esta comparación del HST con fotos me calidad media del KPNO de 2,1 m.

• Diane Dutkevitch de la Universidad Del Noroeste ha aportado un Laboratorio Web de Astronomía sobre la determinación de la distancia a M100 por las observaciones de las Cefeidas del HST.

El disco más interior de M100ha sido investigado por el Telescopio de Imágenes Ultravioletas en su misión Astro-1 de la Lanzadera Espacial. Se encontró una intensa actividad de formación estelar que tiene lugar en un anillo de actividad de explosión estelar a lo largo de la periferia de los brazos espirales más interiores de la galaxia.

M100 está localizada en la constelación de primavera Coma Berenices y puede verse a través de un telescopio de aficionado de tamaño moderado. Los aficionados pueden también ver las regiones centrales de esta galaxia como una débil mancha elíptica de textura desigual en telescopios pequeños, o incluso en unos buenos binoculares. Bajo buenas condiciones de observación, pueden vislumbrarse sugerencias de los brazos espirales más interiores en telescopios desde una apertura de 4 pulgadas (refractor o reflector oblicuo). Las fotografías revelan la magnífica estructura de la estructura espiral, como se ve en cada imagen de nuestra colección de imágenes de aficionados de M100.

Cuatro supernovas han sido observadas en M100:
• 1901B, una tipo I, mag 15.6 en Marzo de 1901;
• 1914A de tipo indeterminado, mag 15.7 en Feb/Mar de 1914;
• 1959E de tipo I, mag 17.5 en Ag/Sep de 1959, 58\'E y 21\'S del núcleo, descubierta el 21 de Febrero de 1960 y observada hasta el 17 de junio de 1960; y
• 1979C de tipo II, mag 11.6 el 15 de Abril de 1979, que sin embargo se desvaneció rápidamente.
• Observaciones y Descripciones Históricas de M100
• Imágenes AAT de M100
• Imágenes HST de M100, Más imágenes de HST
• Imágenes UIT de M100 en el Ultravioleta
• Más imágenes de M100
• Imágenes de aficionado de M100
• Colección de Imagen Multiespectral de M100, SIRTF Multiwavelength Messier Museum
• Datos SIMBAD de M100
• Datos NED de M100
• Publicaciones sobre M100 (NASA ADS)
• Informes de Observación para M100 (IAAC Netastrocatalog)

[SEDS][MAA][Messier][M 75][M 77]
[Siguiente Cúmulo][Siguiente Nebulosa][Siguiente Galaxia]
[Buscar Imagen][DSSM][Indice][Formato PNG]


Misión Cassini-Huygens Instituto SETI Ciencia@Nasa Astrobiology Magazine The Planetary Society Inst. Astrobiología NASA Investigación NASA Historia de las Matemáticas Misión Kepler Catálogo Messier Stephen Hawking ESA Glenn Research Center JPL Planet Quest


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC