Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Catálogo Messier

Catálogo Charles Messier: Objeto M 35

Catálogo Charles Messier: Objeto M 35

Por :David Martínez Herrera

Cúmulo abierto, M35 (NGC 2168), tipo 'e' en Gemini

Ascensión Recta06 : 08.9 (horas:minutos)
Declinación-+24 : 20 (grados:minutos)
Distancia2.8 (miles de años luz)
Magnitud Aparente5.3 (magnitud)
Dimensión Aparente28.0 (min. arco)


M 35

Cúmulo abierto, M35 (NGC 2168), tipo 'e'en Géminis









Descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745-46. Independientemente descubierta por John Bevis antes de 1750.


El cúmulo abierto M35 consiste en varios cientos de estrellas (de la que Wallenquist ha contado 120 con magnitud aparente superior a 13 mag) dispersas sobre el área que cubre la luna llena (30’); el Sky Catalogue 2000.0 y la primera edición de Uranometría 2000.0 concede 200 miembros, la segunda edición de Uranometría 2000.0 considera 434, y Cudworth (1971) ha contado 513 estrellas probables miembros. A su distancia de 2 700 (WEBDA) o 2 800 años luz (Sky Catalogue 2000.0), esto corresponde a un diámetro lineal de cerca de 24 años luz, con una densidad central de alrededor de 6,21 estrellas por pársec cubico. Algunos autores han estimado un diámetro mayor de hasta 46’. (H. Shapley in 1930). Tienen una edad de cerca de 100 millones de años (WEBDA considera 95, el Sky Catalogue 2000.0 da 110 millones de años), lo que es una edad intermedia, y contiene algunas estrellas posteriores a la secuencia principal (incluyendo varias gigantes amarillas y naranjas de tipo espectral G tardío o K temprano). Su estrella más caliente en la secuencia principal se considera de clase espectral B3 (Sky Catalogue 2000.0), y su clasificación Trumpler es III,3,r según todas las fuentes. Se aproxima a nosotros a 5km/seg.

El descubrimiento de M35 se asigna usualmente a Philippe Loys de Chéseaux que la observó y catalogó en 1745 o 1746. También está impresa en John Bevis ' Uranographia Britannica que se completó en 1750, por tanto este astronomo debía haberla descubierto independientemente antes de entonces, quizás antes o quizás no que De Chéseaux. Charles Messier, que la catalogó el 30 de agosto de 1764, hace mención al descubrimiento de Bevis.

Incluso el ojo desnudo encuentra el cúmulo fácilmente cerca de las 3 estrellas de los pies de las gemelas (Gemini) cuando las condiciones de observación son buenas. Un instrumento óptico discreto resolverá las estrellas más brillantes y permitirá una magnifica visión a bajos aumentos, un cúmulo casi circular con una distribución estelar casi uniforme. En los telescopios, los aumentos bajos y los accesorios para ampliar el campo ocular constituyen la mejor forma de observar M35.


Los aficionados con telescopios más potentes pueden ver su debil vecina NGC 2158 (arriba a la izquierda en nuestra imagen), situado a unos 15 minutos de arco al suroestede M35. NGC 2158, que tiene una magnitud aparente de 8,6 y unos 5 minutos de arco de diámetro angular, contiene muchas más estrellas, es mucho más compacta , unas 10 veces más antigua y unas 5 veces más remota que M35 (el Sky Catalogue 200.0 considera unos 16 000 años luz), y puesto que está constituida de estrellas más antiguas, su luz está dominada por estrellas amarillentas, la más potente de ellas es de espectro tipo F0. Debido a estas propiedades, NGC 2158 fue incluso considerada durante un tiempo candidata a cúmulo globular.

Aún más hacia el Oeste, alrededor de unos 50 minutos de arco desde M35, se puede encontrar el débil Cúmulo abierto IC 2157. Con una magnitud aparente total de 8,4 y un diámetro aparente de 8 minutos de arco, es similar en tamaño y brillo a NGC 2158, pero contiene muchas menos estrellas; IC 2157 es un cúmulo obre y disperso que contiene algunas estrellas jóvenes OB extremadamente calientes. Ópticas de campo amplio pueden incluir a los tres cúmulos en un único campo de visión de alrededor de 1,5 grados.

Referencias

• D. Barrado y Navascués, J.R. Stauffer, J. Bouvier, and E.L. Martín, 1998. The Mass Function at the End of the Main Sequence: The M35 Open Cluster. Astrophysics and Space Science, Vol. 263, Issue 1/4, p. 303-306 (Preprint astro-ph/9905230)

• D. Barrado y Navascués, C.P. Deliyannis, and J.R. Stauffer, 2000. WIYN open cluster study: lithium in cool dwarfs of the M35 open cluster. In: R. Pallavicini, G. Micela, and S. Sciortino (eds.), Stellar Clusters and Associations: Convection, Rotation, and Dynamos. Proceedings from ASP Conference, Vol. 198, p. 265 (Preprint astro-ph/9907026)

• Kyle M. Cudworth, 1971. Relative proper motions in the region of the open cluster NGC 2168 (M35). Astronomical Journal, Vol. 76, No. 5, p. 475-483 (06/1971)

[SEDS][MAA][Messier][M 110][M 02]
[Siguiente Cúmulo][Siguiente Nebulosa][Siguiente Galaxia]
[Buscar Imagen][DSSM][Indice][Formato PNG]
Misión Cassini-Huygens JPL Planet Quest Astrobiology Magazine Inst. Astrobiología NASA Instituto SETI ESA Misión Kepler The Planetary Society Historia de las Matemáticas Ciencia@Nasa Glenn Research Center Investigación NASA Stephen Hawking Catálogo Messier


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC