Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Catálogo Messier

Catálogo Charles Messier: Objeto M 43

Catálogo Charles Messier: Objeto M 43

Por :Heber Rizzo

Nebulosa de De Mairan, parte de la Nebulosa de Orión. Nebulosa Difusa en Orion

Ascensión Recta 05:35,6 (horas:minutos)
Declinación -05:16 (grados:minutos)
Distancia 1 600 (años luz)
Magnitud Aparente 9,0 (magnitud)
Dimensión Aparente 20x15 (min.arco)

M 43

Nebulosa Difusa M 43 (NGC 1982) una nebulosa de emission y reflexión, en Orión





Nebulosa de De Mairan, parte de la Nebulosa de Orión



Descubierta antes de 1731 por Jean-Jacques Dortous de Mairan.

M43 es en realidad parte de la Gran Nebulosa de Orión, M42, que está separada de la nebulosa principal por una impresionante y turbulenta faja oscura. Fue reportada inicialmente por de Mairan en 1731 como “un brillo que rodea a una estrella”, y quien pensó que era “muy similar a la atmósfera de nuestro Sol, si fuera lo suficientemente densa y extensa como para ser visible con telescopios a una distancia similar”. Charles Messier la incluyó en su fino dibujo de la Nebulosa de Orión, y le asignó un número extra de catálogo, M43, el 4 de marzo de 1769. Más aún, William Herschel la incluyó en su lista con el número H III.1, aunque normalmente evitaba cuidadosamente asignar sus números a los objetos Messier. En su artículo de 1811, Herschel afirma que la había observado en fecha tan temprana como el 4 de marzo de 1774, y que la había catalogado el 3 de noviembre de 1783.

La nebulosa difusa M43 rodea a la joven e irregular “nebulosa variable” UN Orionis (HD 37061; atención: es “N” “U” Orionis, y no “Nu Orionis”, es decir, es la designación de dos letras para una estrella variable, no la letra griega) de magnitud 6,5-7,6 y tipo espectral BIV. Parece ser que M43 es excitada hasta brillar a causa de esta estrella, y contiene su propio y separado pequeño cúmulo de estrellas que se ha formado en esta parte de la Nebulosa de Orión.

Los rasgos oscuros a lo largo del borde oriental son bien visibles en telescopios de unas 8 pulgadas y más. La nebulosa en sí misma es una hermosa vista aún con un 4 pulgadas. Alister Ling, en su reciente reseña sobre la observación con filtros de la Nebulosa de Orión (Astronomy, número de diciembre de 1995), menciona la forma de “coma” de esta nebulosa.

Nuestra imagen fue obtenida por David Malin con el Telescopio Anglo-Australiano de 3,9 metros.

[SEDS][MAA][Messier][M 6][M 08]
[Siguiente Cúmulo][Siguiente Nebulosa][Siguiente Galaxia]
[Buscar Imagen][DSSM][Indice][Formato PNG]



Hartmut Frommert
Christine Kronberg
Contacto
Inst. Astrobiología NASA Stephen Hawking Ciencia@Nasa Misión Kepler Investigación NASA Misión Cassini-Huygens Instituto SETI JPL Planet Quest Catálogo Messier ESA The Planetary Society Astrobiology Magazine Glenn Research Center Historia de las Matemáticas


(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC