El Encuentro General de 2005 del Instituto de Astrobiología de la NASA
Por :Mauricio Peña
Muchos asistentes sintieron que la astrobiología había llegado a su mayoría de edad. El Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI – NASA Astrobiology Institute) celebró su cuarta reunión bienal en Boulder, Colorado, del 10 al 14 de Abril.
La reunión de 2005 del NAI, auspiciada por la Universidad de Colorado, Boulder, atrajo cerca de 500 asistentes. Los objetivos del encuentro eran conocer los últimos logros científicos realizados por miembros del NAI y generar contactos entre individuos y equipos que resultarán en futuras colaboraciones. Una de las características excepcionales de esta reunión fue la gran cantidad de jóvenes científicos que asistieron.
Ya que la astrobiología es un campo altamente interdisciplinario, encuentros como este proporcionan una oportunidad ideal para aprender sobre las investigaciones en múltiples disciplinas. A diferencia de muchas reuniones científicas de hoy en día, la de NAI del 2005 no tenía sesiones múltiples o paralelas. Esta estructura alentó a todos a asistir a cada sesión, no solamente a aquellas relacionadas con su especialidad.
Organizadores y conferencistas reconocieron el reto especial de presentar su trabajo de una forma que pudiera ser comprensible para científicos de otras escuelas. El control del lenguaje es una forma de mejorar las comunicaciones entre disciplinas. Por ejemplo, muchos asistentes vinieron concientes de los tres significados diferentes de las palabras comunes ‘radiación’ y terrestre’ – significados que dependen de la disciplina en discusión.
Las comunicaciones entre disciplinas también fueron alentadas al proporcionar ‘charlas previas’ el día anterior a la reunión para explicar algunos de los fundamentos a científicos en otros campos. Nick Woolf (U. Arizona) presentó la previa en astronomía, Chris House (Estatal de Pensilvania) y David Kring (U. Arizona) hablaron sobre geología, y Lynn Rothschild y Max Bernstein (ambos de NASA Ames) cubrieron los fundamentos de biología.
El encuentro científico en sí – tanto las 50 presentaciones orales y los más de 250 carteles – fue organizado de acuerdo a temas científicos, como se describe abajo. A diferencia de reuniones anteriores, los artículos sobre educación y alcances públicos no fueron ubicados en una sesión separada sino que fueron entregados durante el programa. Extractos de todos los artículos y carteles fueron publicados en la revista Astrobiology (Volumen 5, No. 2, Abril 2005), que fue distribuida a todos los asistentes.
El primer tema de la reunión fue la formación y evolución de sistemas planetarios, que a su vez es el paso inicial para la creación de mundos apropiados para la vida. La charla inicial sobre la formación y evolución de mundos habitables fue presentada en dos partes, por Steve Mojzsis (U. Colorado) y Michael Meyer (U. Arizona). Las charlas iniciales sirvieron tanto de introducción al tema como para darle contexto a los artículos siguientes.
El tema 2 sobre planetas extrasolares fue introducido por Norm Sleep (Stanford) y Jim Karting (Estatal de Pensilvania), quienes preguntaron qué tan comunes son los planetas habitables en la Galaxia – conectando la bioquímica, la astrofísica y la geofísica. Muchos de los artículos de esta sesión examinaron las bioseñales que pueden ser útiles cuando desarrollamos la capacidad de observar el espectro de planetas rocosos alrededor de estrellas de tipo solar.
El Tema 3 se refería a los orígenes de la vida (hay que notar el plural, pues asumimos que la vida ha comenzado muchas veces). En su introducción al tema, Norm Pace (U. Colorado) discutió cómo los estudios genéticos han avanzado grandemente nuestra comprensión de las relaciones evolutivas, y este tema fue repetido en otros artículos.
Tecnologías futuras, exploración y consecuencias sociales relacionadas con la astrobiología fueron el tema de la cuarta sesión. Dan Werthimer (U. Berkeley) la condujo con una profunda charla sobre SETI, la Paradoja de Fermi (¿Porqué ellos no están acá?), y el futuro de nuestra civilización. Esta sesión contenía la mayor variedad, con temas desde la entropía hasta ‘astrobiología y lo sagrado’.
El quinto asunto fue la evolución de la vida. Steve D’Hondt (U. Rhode Island) habló sobre cómo la vida interactúa con su entorno, mientras que la mayoría de los artículos aportados en esta sesión se enfocaban en exploración geoquímica de la pasada historia de la Tierra, su atmósfera, y sus océanos para investigar las interacciones cambiantes entre la vida microbiana y el ambiente.
La búsqueda de vida fue el tema de la sesión 6. Marilyn Fogel (Institución Carnegie) comenzó con una discusión sobre la distinción entre verdadera biología y parecidos no biológicos, seguida de numerosos artículos sobre la búsqueda de fósiles microbianos de la Tierra temprana. Este trabajo para identificar fósiles específicos complementa los estudios geoquímicos y bioquímicos presentados en la sesión anterior.
El tema final fue la evolución en el sistema solar, presentado por Mitch Sogin (Laboratorio Biológico Marino). Los artículos en esta sesión incluían el estudio de ecosistemas análogos en la Tierra al igual que la discusión del significado como posible bioseñal del metano recientemente descubierto en la atmósfera marciana.
Otros eventos en este rápido encuentro incluyeron cuatro conferencias públicas, un banquete con charlas de oficiales de la NASA, informes diarios a la prensa, un artículo especial de Jonathan Lunine (U. Arizona) sobre las últimas noticias desde Titán, pequeñas reuniones de varios Grupos Foco de NAI y de grupos de trabajo en educación y comunicaciones, y dos encuentros entre estudiantes graduados y posdoctorales en la conferencia. Para muchos asistentes los hechos científicos notables fueron las sesiones de carteles que se llevaron a cabo cada tarde. La conferencia científica fue seguida por un encuentro de día completo del Consejo Ejecutivo de NAI. El único inconveniente de la reunión fue una corta pero intensa tormenta de nieve primaveral, que eliminó los viajes de campo sobre geología planeados para antes del encuentro y demoró la llegada de muchos asistentes.
Los organizadores principales del NAI 2005 fueron Steve Mojzsis (Presidente del Comité Organizador del Programa), junto con Bruce Jakosky y Emily CoBabe-Ammann de la Universidad de Colorado y los miembros del Centro NAI bajo la dirección de Karen Bradford. El siguiente encuentro bienal de NAI será en Hawai en el 2007.