Galileo roza Europa
Por :Antonio Salceda
Este sobrevuelo cercano es el último de una serie que comenzó en 1997 como parte de la Misión Extendida de Galileo–Europa (Galileo-Europe Mission o GEM).

Concepto del artista Duane Hilton del vuelo de Galileo por Europa el 31 de enero de 1999.
2 de febrero de 1999: Los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro – JPL - divulgaron ayer que la nave espacial Galileo ejecutó un sobrevuelo cerca de Europa el domingo pasando a escasos 1400 kilómetros (894 millas) sobre la superficie de la luna congelada de Júpiter. Las primeras mediciones indicaban que la maniobra sería un éxito y que todos los datos científicos serían almacenados en el cinta de grabación de la nave espacial para su posterior reproducción.
Europa cautiva a los científicos debido a las pruebas crecientes de que existe un océano líquido bajo su superficie congelada. Aunque la temperatura superficial de la luna es de -162º C (-260° F) es posible que el calentamiento generado por el juego de tira y afloja de marea con Júpiter y las lunas vecinas, podría mantener grandes partes de Europa con océano líquido. La fricción de marea de Júpiter también se piensa que puede ser responsable de la actividad volcánica en Io, el vecino de Europa.

Estos dibujos del artista representan dos modelos propuestos de la estructura submarina de Europa. Una versión más grande de esta imagen está disponible en el Diario Fotográfico Planetario – Phothojournal - del JPL. Las características geológicas en la superficie podrían explicarse bien mediante una capa caliente de convección del hielo, localizada varios kilómetros debajo de una corteza superficial fría y frágil del hielo (modelo superior), o por una capa de agua líquida con una profundidad posible de más de 100 kilómetros (modelo inferior). Aunque los datos de varios instrumentos de la nave espacial Galileo indican que pudo existir un océano, no se ha encontrado ninguna prueba concluyente todavía. Más información del Photojournal planetario
El cuadro abajo, a la derecha, es una imagen del hemisferio meridional de Europa. En marrón, se ven los crestas lineales que se extienden a través del paisaje, y se piensa que pueden ser remanentes congelados de la actividad cryo-volcánica. Los 'Cryo-volcanes' (volcanes fríos) se producen cuando agua líquida o parcialmente congelada entra en erupción sobre la superficie de Europa, congelándola inmediatamente dadas las temperaturas extremadamente bajas a esa distancia tan lejana de nuestro sol.
Las áreas de tono azulado y de superficie más lisa, son de una región geológica más antigua, y es la base del sistema de crestas. La superficie azul se compone de hielo casi puro de agua, mientras que la composición de los puntos y de las crestas pardas oscuras no es segura. Una posibilidad es que contengan sales minerales en una red con alto contenido de agua.
Haciendo surf en Europa

Un inspección más cercana muestra una vista de las crestas y de las áreas volcánicas azules que los científicos creen es agua congelada en Europa
Galileo continuará estudiando Europa desde cierta distancia durante la segunda mitad de la misión de Galileo Europa, pero no se planean sobrevuelos cercanos adicionales. Sin embargo, los científicos de la NASA tienen varios proyectos en fase de planificación para explorar Europa desde rangos más cercanos.
Uno de los proyectos es hacerlo con el Obitador Europa, que utilizaría un sondeo de radar para estudiar la superficie helada de Europa para intentar determinar el grueso del hielo y si existe agua líquida debajo del hielo. Otros instrumentos para estudiar la superficie y el interior incluirían una cámara con filtros múltiples para trazado de la superficie en una resolución de 100 metros y un altímetro para medir la topografía y determinar la actividad de marea de la superficie. La misión se podría lanzar en 2003 y serviría como precursora a la nave espacial que enviaría realmente exploradores submarinos a los océanos de Europa.
Otra idea ingeniosa es la de la cortadora de hielo de Europa. La cortadora de hielo es una misión de sobrevuelo cercano diseñadas para obtener muestras de la superficie de Europa que consisten en dejar caer esferas de cobre huecas sobre la superficie helada de la luna. Después de caer las esferas de 10 kilogramos, la nave espacial giraría y volaría a través del polvo del material superficial creado por el impacto.

Concepto del artista de un explorador submarino en Europa. El hidro robot trazaría el terreno submarino y buscaría vida cerca de respiraderos volcánicos. Crédito de la imagen por JPL
El polvillo superficial sería capturado por un colector de aerogel similar al utilizado por la nave espacial Stardust para capturar partículas de un cometa. Como Stardust, la cortadora de hielo volvería con sus muestras a la tierra para el análisis posterior. (Nota del redactor: Stardust tiene programado su lanzamiento para el 6 de febrero de 1999. Se encontraría con el cometa Wild - 2 en el año 2004.)
Otras misiones que están en diseño incluyen Icepick (Recolector de hielo), Europa Ocean Observer (Observador del Océano de Europa), y el Europa Lander (Módulo de Aterrizaje Europa). Hasta ahora solamente se ha financiado el Orbitador Europa. Servirá como precursor importante a las misiones futuras a la luna enigmática de Júpiter.
Estas imágenes revelan la espectacular topografía de la corteza helada de Europa. El norte está a la derecha. Una cresta doble con profundaos canales transcurre de este a oeste a lo largo de las antiguas planicies de fondo. Las numerosas grietas y bandas pueden indicar dónde se ha separado la corteza y ha permitido que el material oscuro que está debajo de la superficie pueda emerger. Una computadora generó una perspectiva tridimensional que muestra que ese material brillante, probablemente todo de agua, predomina en las crestas de las crestas y las laderas, mientras que la mayoría del material oscuro se confina en áreas bajas tales como el suelo del valle. Más información del Photojournal planetario.