Los científicos detectaron atmósfera extrasolar
Por :Michael Artime
La más grande noticia sobre los planetas extra-solares hasta este momento, eran simplemente que estaban allí.
Hace solamente seis años, no se conocía la existencia de ningún planeta fuera de nuestra Sistema Solar; ahora conocemos cerca de 80, y regularmente se divulgan nuevos descubrimientos. Un nuevo estudio de David Charbonneau del Instituto Tecnológico de California, Timothy Brown, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica y otros colegas, sugiere que ahora hemos ido más allá del simple recuento de nuevos planetas. Si sus resultados superan el escrutinio científico, puede que ahora sea posible analizar la composición química de planetas distantes a muchos años luz.
Usando el telescopio espacial Hubble, Charbonneau y su equipo fijaron su búsqueda en HD209458, una estrella similar a nuestro Sol, conocida por tener compañía planetaria. Con el Espectrógrafo de Imagen del Telescopio Espacial (STIS en inglés) midieron la luz que emanaba de la estrella mientras el planeta transitaba frente a ella. Según lo esperado, el STIS registró la leve amortiguación de la luz cuando el planeta pasaba delante de la estrella, tal y como se observó desde la tierra. Pero también detectó algo más: la luz que llegaba durante el tránsito era de un color levemente distinto al espectro normal de la estrella. Esto mostró que la luz, en ciertas longitudes de onda, había sido absorbida por el sodio presente en la atmósfera del planeta. Era la primera visión que nos ofrecían los distantes planetas acerca de su propia composición.
La luz de HD209458 se filtra a través de la atmósfera del planeta, donde la absorción de sodio causa una variación en el espectro de la estrella. (C)Space Telescope Science Institute
“Esto abre una nueva y emocionante fase en la exploración de planetas extra-solares' dijo Charbonneau. [...] ahora podemos comenzar a comparar y a contrastar las atmósferas de los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. 'Brown convino: 'es enormemente emocionante poner algo de luz sobre algo tan misterioso como los planetas exteriores a nuestro Sistema Solar. ¿Es la personalidad química de este planeta única, o es típica de cierta clase de planetas extra-solares? No tenemos ninguna pista, pero esperamos descubrirla'.
Descubrirlo, sin embargo, puede no ser tan fácil, porque el planeta que se mueve en órbita alrededor de HD209458 es, en muchos aspectos, un caso especial. Fue uno de los primeros planetas extra-solares en ser descubiertos, y como todos los otros, fue detectado por el bamboleo gravitacional que su empuje producía en la estrella. Al contrario que cualquier otro planeta extra-solar descubierto hasta ahora, él 'transita', lo cual significa que su órbita pasa directamente entre su sol y la Tierra. Debido a esto, su presencia fue confirmada mediante 'fotometría,' midiendo la leve amortiguación en la luz de HD209458 mientras el planeta pasaba ante ella. Su período de órbita, notablemente corto, es de 3,5 días, lo cual hizo muy fácil que los científicos estudiasen sus repetidos tránsitos.
Los tránsitos de HD209458 permitieron a los científicos calcular la masa de su planeta orbital (cerca de 0,7 veces la de Júpiter) con un grado de exactitud imposible para otros planetas extra-solares. Y midiendo la amortiguación en la luz de la estrella durante los tránsitos, podían estimar el tamaño del disco del planeta. Conociendo la masa y el tamaño del planeta, los astrónomos calcularon entonces la densidad del planeta, y de hecho concluyeron que estaba compuesto, sobre todo, de gas, como los planetas gigantes de nuestro propio Sistema Solar. En otras palabras, debido a los tránsitos del planeta que se movía en órbita alrededor de HD209458, los científicos supieron más sobre él que sobre cualquier otro planeta extra-solar, antes incluso de que nuevas medidas les sean tomadas. Los estudios comparativos que usen esta técnica, tendrán que esperar hasta que se encuentran otros planetas extra-solares transitorios.
El tránsito de HD209458 según la artista espacial Lynette Cook
Medir la composición química de la atmósfera de un planeta levanta inmediatamente una posibilidad que nos hipnotiza: ¿podrían los científicos detectar vida que se sostenga en un gas, allá en los planetas distantes a años luz? Pero mientras que las posibilidades son muy intrigantes, un gigante de gas caliente parece un lugar inverosímil para la búsqueda de vida. Charbonneau y sus colegas por lo tanto, limitaron su búsqueda al sodio, mucho más común y mucho más fácil de percibir. “El sodio,' según Brown, 'es como el olor de las mofetas. Es fácil detectarlo, incluso cuando sólo haya un poco allí.' En el futuro, sin embargo, planean buscar metano, vapores de agua, potasio, y otros productos químicos.
Según Steve Howell del Instituto Científico Planetario, los resultados de Charbonneau son muy emocionantes, pero como todos los estudios científicos rupturistas, requiere confirmaciones adicionales. Como especialista en tránsitos de planetas extra-solares Howell está perfectamente enterado de las dificultades que implica medir y analizar cambios en la luz estelar. El sodio, precisa, está presente por si mismo en la composición de la estrella, y es muy difícil separarlo de la cantidad de sodio, mucho más pequeña, presente en la atmósfera del planeta. Además, según Howell, los cambios periódicos en el espectro podían ser parte del patrón normal de una estrella. Solamente mediante repeticiones numerosas, tomadas durante los períodos de tránsito y entre ellos, podremos llegar a distinguir tales fluctuaciones rutinarias de los efectos de la absorción del sodio en la atmósfera del planeta.
Pero a pesar de que es necesario hacer aún mucho trabajo, las posibilidades nos ponen los dientes largos. Podría ser que en el futuro busquemos muestras de vida en los planetas distantes sin viajar a las estrellas, sino midiendo la luz que estas envían a la tierra.