Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Glenn Research Center

De la inspiración a la invención

De la inspiración a la invención

Por :Javier de la Guardia

Algunas preguntas acerca del empuje hiperespacial.

En la actualidad ni siquiera sabemos si es posible el viaje interestelar. Sin embargo, sólo porque hoy no lo sepamos, no quiere decir que sea imposible. Hay un patrón histórico que surgió cuando las grandes visiones de la ciencia ficción de antaño inspiraron la realidad. Quizás ocurra lo mismo con la ciencia ficción actual.

Algunos ejemplos:

A la Luna


Hace mucho tiempo, Julio Verne escribió una historia sobre gente enviada a la Luna mediante un enorme cañón. Esa historia inspiró a una pléyade de pioneros de los cohetes que estudiaron como convertir aquel viaje en una realidad. Basados en la ciencia de aquel ayer, fueron eventualmente capaces de crear visiones sobre como mejorar aquella hazaña –utilizando cohetes en lugar de cañones. Y, cuando todas las condiciones se dieron, estas visiones se convirtieron en la realidad.

Ahora hace 25 años que mandamos a nuestra gente a la Luna y les trajimos con seguridad de regreso.


Acceso al espacio


El siguiente ejemplo nos lleva al viaje espacial rutinario. En este caso la inspiración surgió de las historias de Buck Rogers y Flash Gordon con sus cohetes surcando el espacio de un modo tan rutinario como lo hacen los aviones de hoy. De nuevo, esas historias inspiraron a los pioneros de la era espacial para crear visiones y la realidad vino después. En este caso las Lanzaderas Espaciales.



Hacia las estrellas


Y ahora las inspiraciones tras esta página web –viajes a las estrellas. Las ideas del ‘Impulso de Torsión’ y del ‘Hiperespacio’ datan de los años treinta y se atribuyen a John Campbell. Otro ejemplo es la película de 1.956 ‘Planeta prohibido’. Su secuencia inicial muestra como la humanidad conquista la gravedad y después descubre como viajar a mayor velocidad que la luz. Y un excepcional ejemplo es por supuesto: ‘Star Trek’.

(N. del T. En Latinoamérica, la serie ‘Star Trek’ es conocida por su traducción ‘Viaje a las estrellas’)

Pero hoy, ni siquiera tenemos los principios científicos para crear esas visiones. Primero necesitamos desarrollar esa ciencia y después hacerla práctica y convertirla en realidad.

Contemplación e inspiración


A causa de su gran popularidad, examinemos las inspiraciones de ‘Star Trek’. Nos gustaría apuntar que aunque los vehículos de esa serie y de otras historias como ‘La Guerra de las Galaxias’ nos inspiran, no son más que ciencia ficción y no guías de investigación para la ciencia real. No hay ningún concepto científico detrás de esos vehículos y detrás de la jerga tecnológica de sus protagonistas que pueda usarse para iniciar ningún programa de investigación. Sin embargo producen inspiración y nos proporcionan imágenes mentales que nos hacen más sencillo contemplar como conseguir nuestros objetivos.

Esta inspiración muestra algunas de las necesidades que incluiría nuestra nave interestelar.

Propulsión más rápida que la luz, llamada a veces ‘Impulso Factorial’, ‘Motor Hiperespacial’, etc.

La clave es que nos gustaría alguna forma de propulsión que nos lleve al infinito en un corto período de tiempo. Esta propulsión no usa combustible –, un punto importante.

Control sobre la gravedad

La nave de ‘Star Trek’ tiene una variedad de artilugios que implican control total sobre la gravedad o inercia: los llamados ‘amortiguadores de inercia’ en las series y las películas mantienen a la tripulación en sus sillas mientras la nave maniobra. Los ‘deflectores’ ayudan a apartar los objetos en el camino para que la nave no choque contra ellos a enormes velocidades. Y la ‘gravedad artificial’ permite que la tripulación camine con normalidad. Y en las películas, todo esto hace los presupuestos mucho más pequeños. El control sobre fuerzas gravitatorias también podría usarse para impulsar al vehículo sin necesidad de cohetes. En este papel el control de gravedad traería los mayores beneficios. Si alguna vez, o lo diré de forma más optimista, cuando conquistemos la gravedad daremos un enorme paso en el viaje espacial y también en cualquier campo científico y tecnológico. Sería el comienzo de una excitante era de la humanidad.

Generación de Energía

Y para proporcionar energía al vehículo y para su propulsión, se necesita algo especial. En las series hablan de Antimateria, así que también hablaremos de ella.


Una regla para el avance científico
O, ¿dónde estamos hoy?

Espectro tecnológico

Espectro tecnológico



Esta regla mide lo cerca que estamos de conseguir esta posibilidad como parte normal en nuestras vidas.

  • Conjetura: El inicio de la búsqueda del conocimiento. Cuando sabes que es lo que quieres, pero ni siquiera sabes si es posible.

  • Especulación: Cuando has aprendido lo suficiente para saber lo que haces, y para saber que no puedes solucionar el problema.

  • Ciencia: El nivel en el que has aprendido cómo funciona la naturaleza. Sabes lo que se puede hacer y lo que ello implica.

  • Tecnología: El nivel en el que comienzas a hacerlo realidad y a construir aparatos para aplicar las leyes de la naturaleza que responden a tu objetivo.

  • Aplicación: El estadio final cuando la tecnología se puede utilizar de forma habitual. Coches, aviones, hornos de microondas están en esta categoría.



Estado del ‘Empuje Hiperespacial’






Estado del control de gravedad









Estado de la Antimateria








Aunque no relacionado directamente con las posibilidades de propulsión, hay una pregunta que nos hacemos: ¿Cuál es el…

estado de los ‘Transportadores’?










Contenidos

Volver a 'Empuje Hiperespacial, ¿Cuando?'








Nota de los Traductores: El término Warp Drive ha sido traducido como 'Empuje Hiperespacial', aunque también se podría traducir como 'Impulso de torsión', 'Impulso de deformación', 'Impulso Warp', 'Viaje Curvado', 'Motor de curvatura', 'Motor translumínico', 'Motor superlumínico', 'Motor hiperespacial', 'Motor de impulso factorial', 'Motor de torsión'...
Misión Kepler Ciencia@Nasa Stephen Hawking Misión Cassini-Huygens Glenn Research Center Instituto SETI Inst. Astrobiología NASA Investigación NASA Astrobiology Magazine JPL Planet Quest Catálogo Messier Historia de las Matemáticas ESA The Planetary Society


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC