Feliz undécimo cumpleaños Telescopio Espacial Hubble
Por :Antonio Salceda
El 24 de abril de 2001 el Telescopio Espacial Hubble celebró su undécimo año en el espacio tomando otra imagen hermosa. En esta ocasión se trata de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo en la constelación de Orión.
Por Melanie Melton
Hasta ahora, el telescopio orbitador nos ha enviado 100.000 imágenes de objetos astronómicos, que van desde los vecinos más cercanos a nuestro sistema solar hasta los cuásares más distantes.
El espejo de 2,4 metros (94 pulgadas) del Hubble no es particularmente grande si se lo compara con el de los telescopios actuales. Sin embargo, el Hubble tiene una ventaja importante sobre los gigantes telescopios terrestres. El Hubble está, literalmente, muy por encima de ellos. El hecho de que se encuentre en la órbita baja terrestre hace que no tenga que mirar a través de la atmósfera espesa y nebulosa que cubre a nuestro planeta. De esta forma, logra una visión mucho más clara del universo.
Cuando el Hubble fue lanzado desde el trasbordador espacial Discovery el 24 de abril de 1990, su visión era un poco borrosa, a pesar de encontrarse a 150 millas de la superficie terrestre. Pronto se descubrió qµe el telescopio sufría de una aberración esférica. La curvatura del espejo estaba algo descentralizada y el telescopio no podía enfocar adecuadamente. Había además un problema con la estabilidad del telescopio. Cuando el telescopio pasaba de la luz a la oscuridad y viceversa, los paneles solares se expandían y contraían mucho más de lo previsto, y esto hacía que el telescopio se tambaleara.
Durante los primeros años en que el telescopio estuvo en órbita se llevó a cabo sólo un nº limitado de trabajos científicos. Posteriormente, durante una misión de reparación realizada por el trasbordador espacial Endeavor en diciembre de 1993, los astronautas reemplazaron la cámara principal del telescopio por otra cuya óptica había sido adaptada a fin de contrarrestar la falla del espejo. También reemplazaron los paneles solares con la esperanza de obtener la estabilidad que necesitaban desesperadamente para las imágenes de larga exposición.
Las primeras imágenes de la nueva cámaa, la Wide Field and Planetary Camera 2 (WFPC2) [Cámara Planetaria y de Campo Ancho 2], hicieron realidad todas las esperanzas de los astrónomos terrestres. Las imágenes eran precisas, claras y asombrosas. Y todavía lo son.