Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

JPL Planet Quest

Indicios de nacimiento planetario alrededor de una estrella muerta

Indicios de nacimiento planetario alrededor de una estrella muerta

Por :David Martínez Herrera

El Telescopio Spitzer de la NASA ha desvelado nuevas evidencias de que se pueden generar planetas de las cenizas de una estrella muerta.

El Telescopio Spitzer de la NASA ha desvelado nuevas evidencias de que se pueden generar planetas de las cenizas de una estrella muerta.

Es también traducción del artículo de Astrobiology magacine 'The Pulsar Phoenix'.

Esta figuración artística representa un tipo de estrella muerta denominada púlsar y al disco de escombros que la rodea descubierta por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Crédito por la imágen: NASA/JPL-Caltech
<ul>
<li><a href="http://www.jpl.nasa.gov/videos/spitzer/pia08040.mov" target=_blank>Animación relacionada (6.7Mb)</a>: Esta animación artística representa la explosiva defunción de una estrella masiva, seguida por la creación de un disco fabricado a partir de las cenizas de la estrella.</a></li>
<li><a href="http://www.jpl.nasa.gov/images/spitzer/pia08040-browse.jpg" target=_blank>Echa un vistazo a la imágen </a></li>
</ul>
<strong>Enlaces relacionados:</strong>
<ul>
  <li><a href="http://www.jpl.nasa.gov/multimedia/podcast/spitzer-20060405/" target=_blank> Podcasts relacionados</a></li>
  <li><a href="http://www.jpl.nasa.gov/multimedia/audioclips/spitzer-20060405/" target=_blank>clips de audio para los medios</a></li>
  <li><a href="http://www.spitzer.caltech.edu/spitzer/" target=_blank> Página principal del Spitzer</a></li>
  <li><a href="http://www.nasa.gov/audience/formedia/features/spitzer-20060405.html" target=_blank>Más imágenes en la página de medios de teleconferencia</a></li>
</ul>

Esta figuración artística representa un tipo de estrella muerta denominada púlsar y al disco de escombros que la rodea descubierta por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Crédito por la imágen: NASA/JPL-Caltech

Enlaces relacionados:
  • Podcasts relacionados
  • clips de audio para los medios
  • Página principal del Spitzer
  • Más imágenes en la página de medios de teleconferencia

El telescopio infrarrojo monitorizó la escena alrededor de un pulsar, el remanente de una estrella explosionada, y encontró un disco circundante fabricado con los desechos expulsados durante los estertores de la agonía estelar. Los polvorientos escombros en el disco podrían, finalmente, agruparse para formar planetas.

Esta es la primera vez que unos científicos han detectado materiales constituyentes de planetas alrededor de una estrella que pereció en una violenta explosión.

'Estamos asombrados de que el proceso de formación de planetas parezca ser tan universal', dijo el Dr. Deepto Chakrabarty del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, investigador principal de la nueva investigación. 'Los púlsares emiten una tremenda cantidad de radiación de alta energía, y aun así en este duro ambiente tenemos un disco casi idéntico a los que se encuentran alrededor de estrellas jóvenes donde se han formando planetas'.

En la entrega de Nature del 6 de Abril aparece un artículo sobre el descubrimiento del Spitzer. Otros firmantes del artículo son el autor principal Zhongxiang Wang y el coautor David Kaplan, ambos en el of Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

El descubrimiento también representa la pieza perdida de un puzzle que surgió en 1992, cuando el Dr. Aleksander Wolszczan de la Universidad del Estado de Pennsylvania encontró tres planetas orbitando a un púlsar denominado PSR B1257+12. Aquellos planetas de púlsar, de dos veces el tamaño de la Tierra, fueron los primeros planetas de cualquier tipo que se encontraron fuera de nuestro sistema solar. Los astrónomos desde entonces han buscado evidencias indirectas de que los planetas de púlsar nacían de un polvoriento disco de escombros, pero nadie hasta ahora había detectado directamente este tipo de disco.

El púlsar observado por Spitzer, llamado 4U 0142+61, están a 13 000 años luz en la constelación de Casiopea. Una vez fue una estrella grande y brillante con una masa entre 10 y 20 veces la de nuestro Sol. La estrella probablemente sobrevivió durante 10 millones de años hasta que se colapsó por su propio peso hará unos 100 000 años y se disgregó en una explosión de supernova.

Algunos de los escombros, o 'disgregados', procedentes de la explosión se aposentaron eventualmente en un disco que orbita los encogidos restos de la estrella, o púlsar. El Spitzer fue capaz de reconocer el templado halo del disco de polvo con sus ojos infrarrojos buscadores de calor. El disco orbita a una distancia de alrededor de un millón de millas y probablemente contiene cerca de 10 masas terrestres de materiales.

Los púlsares son una clase de remanentes de supernovas, llamados estrellas de neutrones, que son increíblemente densos. Tienen masas de 1,4 veces la del Sol estrujadas en cuerpos de sólo 10 millas de ancho. Una cucharada de te de una estrella de neutrones puede pesar unos 2 000 millones de toneladas. El púlsar 4U 0142+61 es un púlsar de rayos X, lo que significa que gira y radia pulsos de rayos X.

Cualquier planeta alrededor de estrellas que hayan producido púlsares habrán sido incinerados cuando las estrellas explosionaron. El disco de púlsar descubierto por el Spitzer podría representar el primer paso en la formación de un nuevo, más exótico tipo de sistema planetario, similar al encontrado por Wolszczan en 1992.

'Encuentro muy emocionante el ver evidencia directa de que los escombros alrededor de un púlsar son capaces de organizarse en u disco. Podría ser el principio de una segunda generación de planetas', dijo Wolszczan.

Los planetas de púlsar deben estar bañados en una radiación intensa y deben ser muy diferentes de los de nuestro sistema solar. 'Aquellos planetas deben contarse entre los sitios menos hospitalarios de la galaxia para la formación de vida', comenta el Dr. Charles Beichman, un astrónomo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y del Instituto de Tecnología de California (Caltech), ambos en Pasadena, California.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro controla la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorado de Misiones Científicas de la NASA, Washington. Las operaciones científicas se llevan a cabo en el Centro Científico Spitzer en Caltech. JPL es una división de Caltech. El conjunto de la cámara de infrarrojos del Spitzer que hizo las observaciones del púlsar se construyó en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Md. El investigador principal del instrumento es el Dr. Giovanni Fazio del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.

Para más información acerca del Spitzer, visiten:

http://www.spitzer.caltech.edu/spitzer/
Inst. Astrobiología NASA Historia de las Matemáticas Misión Cassini-Huygens Ciencia@Nasa Stephen Hawking Catálogo Messier Glenn Research Center The Planetary Society Investigación NASA Astrobiology Magazine JPL Planet Quest Misión Kepler Instituto SETI ESA


(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC