Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

ESA

El Hubble envía imágenes espectaculares de la fragmentación de un cometa

El Hubble envía imágenes espectaculares de la fragmentación de un cometa

Por :Jesús Canive

Espectaculares imágenes del proceso de desintegración del cometa 73P/Schwassmann-Wachmann 3.

magen espectacular del proceso de fragmentación del cometa

magen espectacular del proceso de fragmentación del cometa

El Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) está proporcionando a los astrónomos unas imágenes extraordinarias del cometa 73P/Schwassmann-Wachmann 3 en su proceso de desintegración. Estas observaciones facilitan una oportunidad sin precedentes para estudiar el final del núcleo de un cometa.

Astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo han estado siguiendo la espectacular desintegración de 73P/Schwassmann-Wachmann 3 durante tres años. Mientras que cae a plomo en su acercamiento hacia el Sol, girando en torno suyo el 7 de junio y alejándose de nuevo para iniciar una nueva vuelta alrededor del sistema solar, el cometa pasará cerca de la Tierra el 12 de mayo, a una distancia de 11,7 millones de kilómetros (30 veces la distancia entre la Tierra y la Luna).

El cometa se compone actualmente de una cadena de 33 fragmentos, nombrados alfabéticamente y que se extienden sobre varios grados en el cielo (el Sol y la Luna tienen un diámetro aparente de alrededor de 1/2 grado). Los observadores terrestres han apreciado fuertes brillos asociados a alguno de los fragmentos, indicando que continúan fragmentándose y que algunos podrían desaparecer por completo.

El Hubble captó dos de los fragmentos (B y G), poco tiempo después de la explosión principal. Las imágenes resultantes revelan que se está produciendo un amplio proceso de destrucción jerárquica en el que los fragmentos más grandes continúan rompiéndose en trozos más pequeños.

Fragmento

Fragmento 'B' del Cometa 73P/Schwassmann-Wachmann

Detrás de cada fragmento principal pueden encontrarse varias docenas de mini-fragmentos, asociados probablemente con la eyección de trozos de material de la superficie del tamaño de una casa que sólo pueden ser detectados en estas imágenes de alta resolución del Hubble.

La secuencia de imágenes del Hubble del fragmento B, tomadas con una separación de varios días cada una, sugieren que los trozos son arrastrados hacia la cola, mediante la expulsión de gas, desde las caras heladas de los fragmentos orientadas al Sol, de forma parecida a como los astronautas se desplazan en el espacio con sus impulsores. Los fragmentos más pequeños tienen menos masa y por tanto se deceleran con respecto a los fragmentos mayores y al núcleo. Algunos de los fragmentos parecen disiparse por completo en varios días.

Otra vista del fragmento

Otra vista del fragmento 'B' del Cometa 73P/Schwassmann-Wachmann

“Cuando observamos el cometa a finales de 2001, llegamos a la conclusión de que muchos pequeños trozos (entonces invisibles) tenían que ser creados mediante fragmentación, a juzgar por la pérdida de masa”, afirma Phillippe Lamy, uno de los miembros del equipo europeo y procedente del Laboratorio de Astrofísica de Marsella, en Francia. “Las nuevas observaciones del Hubble confirman e ilustran maravillosamente nuestros hallazgos de entonces”.

Fragmento

Fragmento 'G' del Cometa 73P/Schwassmann-Wachmann 3

Los núcleos de los cometas son reliquias ultra congeladas de los orígenes del sistema solar, que contienen mezclas porosas y frágiles de polvo y hielo. Se pueden romper mediante distintos mecanismos: Pueden ser desgarrados por fuerzas gravitacionales al pasar junto a un objeto muy grande (por ejemplo el cometa Shoemaker-Levy 9 se rompió en pedazos al rodear Júpiter en 1992 antes de zambullirse en su atmósfera dos años después), despedazarse cuando el núcleo gira muy deprisa, desmenuzarse por causa de estrés térmico al pasar cerca del Sol o despedazarse de forma explosiva como el corcho de una botella de champagne cuando estallan los gases volátiles en su interior.

“Una rotura catastrófica puede ser el ultimo de los destinos de la mayoría de los cometas”, afirma el astrónomo planetario Hal Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, quien dirige el equipo internacional que realizó las recientes observaciones del Hubble y que utilizó el Hubble previamente para estudiar las fragmentaciones de los cometas Shoemaker-Levy 9 en 1993-1994, Hyakutake en 1996, y 1999 S4 (LINEAR) en 2000.
El análisis de los nuevos datos del Hubble, así como de los datos tomados por otros observatorios del cometa en su aproximación a la Tierra y al Sol, pueden revelar cuál de estos mecanismos de ruptura ha contribuido a la desintegración de 73P/Schwassmann-Wachmann 3.

Vista desde la Tierra de la fragmentación del Cometa 73P/Schwassmann-Wachmann 3

Vista desde la Tierra de la fragmentación del Cometa 73P/Schwassmann-Wachmann 3

Los astrónomos alemanes Arnold Schwassmann y Arno Arthur Wachmann descubrieron este cometa durante una búsqueda fotográfica de asteroides en 1930, cuando el cometa pasó a 9,3 millones de kilómetros de la Tierra (solamente 24 veces la distancia entre la Tierra y la Luna). El cometa orbita el Sol cada 5,4 años, pero no fue visto de nuevo hasta 1979. Dejó de verse de nuevo en 1985, pero desde entonces ha sido observado en cada uno de sus retornos.

Durante el otoño de 1995, el cometa tuvo un enorme aumento en su actividad y poco tiempo después se pudieron identificar cuatro núcleos separados que fueron denominados “A”, “B”, “C” y “D”, siendo “C” el más grande de todos y supuestamente el resto del núcleo original.

Únicamente los fragmentos C y B fueron identificados sin lugar a duda durante su siguiente retorno, posiblemente debido al alineamiento geométrico de su aparición en 2000-2001. Las circunstancias de observación mucho mejores que se han dado este año, pueden ser responsables en parte de la detección de tantos fragmentos, pero también es posible que la desintegración del cometa se esté acelerando. Queda por ver si alguno de los fragmentos sobrevivirá a su nuevo viaje alrededor del Sol.

Nota

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la ESA y la NASA.
Además de Weaver, el resto de miembros del equipo de observación Hubble son: Carey Lisse (JHU/APL), Philippe Lamy (Laboratoire d'Astronomie Spatiale, France), Imre Toth (Hungarian Academy of Sciences), William Reach (IPAC/Caltech) and Max Mutchler (STScI).

Para más información

Philippe Lamy
Laboratoire d'Astrophysique de Marseille, France
Tel.: +33 4 91 05 59 32
Cellular: +33 630 14 92 33
Email: philippe.lamy @ oamp.fr

Hal Weaver
Johns Hopkins University Applied Physics Lab, Laurel, Md, USA
Tel: +1 443 778 8078
Cellular: +1 410 978 5172
Email: hal.weaver @ jhuapl.edu

Lars Lindberg Christensen
Hubble/ESA, Garching, Germany
Tel: +49 89 3200 6306
Cellular: +49 173 3872 621
Email: lars @ eso.org

Ray Villard
Space Telescope Science Institute, Baltimore, Md, USA
Tel: +1 410 338 4514
Email: villard @ stsci.edu

Michael Buckley
Johns Hopkins University Applied Physics Lab, Laurel, Md, USA
Tel: +1 443 778 7536
Email: michael.buckley @ jhuapl.edu
Stephen Hawking Historia de las Matemáticas Misión Cassini-Huygens Inst. Astrobiología NASA JPL Planet Quest ESA Ciencia@Nasa Catálogo Messier The Planetary Society Astrobiology Magazine Glenn Research Center Instituto SETI Misión Kepler Investigación NASA


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC