Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

ESA

El Hubble capta un cuasar quíntuple

El Hubble capta un cuasar quíntuple

Por :Jesús Canive

El Telescopio Espacial de la NASA/ESA Hubble, ha captado por primera vez la fotografía de un cuásar lejano del que se forman cinco imágenes por el efecto lente. Además la imagen guarda un tesoro de galaxias e incluso una supernova.

El Hubble capta un cuasar quíntuple

El Hubble capta un cuasar quíntuple


La característica más singular de esta nueva imagen tomada con el Telescopio Espacial de la NASA/ESA Hubble, es un grupo de cinco imágenes de cuasar producidas por un fenómeno llamado “lente gravitacional”. Mediante este proceso el campo gravitatorio de un cuerpo extremadamente masivo, en este caso un cúmulo de galaxias, curva el espacio circundante. La luz emitida por un objeto, en este caso un cuasar, se desplaza amplificada y curvada, pudiendo verse múltiples imágenes de la misma fuente de luz, ya que cada una toma un camino distinto a través del espacio curvado.

Aunque anteriormente se han visto otros cuásares ampliados por el efecto lente, este es el único caso hasta la fecha en el que las imágenes de múltiples cuásares son producidas por un cúmulo de galaxias que actúan como lente gravitacional.

Región del cielo en la que se encuentra el cúmulo de galaxias SDSS J1004+4112

Región del cielo en la que se encuentra el cúmulo de galaxias SDSS J1004+4112

El cúmulo de galaxias que crea la lente es conocido como SDSS J1004+4112 y fue descubierto como parte del Reconocimiento Digital del Cielo Sloan (Sloan Digital Sky Survey, SDSS). Es uno de los cúmulos conocidos más lejano (siete mil millones de años luz), y la imagen que observamos hoy, fue “proyectada” cuando el Universo tenía la mitad de la edad que tiene hoy. El cúmulo también crea una telaraña de imágenes de otras galaxias lejanas que por el efecto de lente gravitacional adquieren forma de arco.

El cuasar de fondo observado por el Hubble es el núcleo brillante de una galaxia. Su energía procede un agujero negro que devora gas y polvo, creando en el proceso una potente emisión de luz. Cuando la luz del cuasar pasa a través del campo gravitatorio del cúmulo de galaxias que se encuentra entre el cuasar y nosotros, la luz se curva debido al campo gravitatorio que deforma el espacio de tal manera que se producen cinco imágenes distintas alrededor del centro del cúmulo.

El Hubble capta una lente gravitacional de categoría “cinco estrellas”.

El Hubble capta una lente gravitacional de categoría “cinco estrellas”.

La quinta imagen del cuasar esta incrustada a la derecha del núcleo de la galaxia central en el cúmulo. Una lente gravitacional siempre producirá un número impar de imágenes, pero generalmente una de ellas es muy débil mezclándose con la luz del propio objeto que produce la lente.

Aunque observaciones previas de SDSS J1004+4112 han revelado cuatro imágenes de este sistema, la combinación de la aguda visión del Hubble y la gran amplificación de esta lente gravitacional, sitúan la quinta imagen lo suficientemente separada del núcleo de la galaxia central como para hacerla también visible.

La galaxia que contiene el cuasar de fondo está a una distancia de 10 000 millones de años luz, y se puede ver en la imagen como débiles arcos rojos. Se trata de la ampliación más grande de una galaxia que contenga un cuasar que jamás se haya visto.

La imagen del Hubble también muestra un gran número de arcos estirados que son galaxias más lejanas que quedan detrás del cúmulo, cada una de ellas dividida en múltiples imágenes distorsionadas. La galaxia más lejana identifica y confirmada hasta ahora está a 12 000 millones de años luz.

Comparando esta imagen con una fotografía del cúmulo tomada por el Hubble un año antes, los investigadores han descubierto un fenómeno poco habitual, la explosión de una supernova en una de las galaxias del cúmulo. La explosión de esta supernova se produjo hace 7 000 millones de años, y los datos, junto con la observación de otras supernovas, están siendo utilizados para comprender cómo el universo se enriqueció con elementos pesados como consecuencia de estas explosiones.


Nota:

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la ESA y la NASA.


Para más información:

Bob Fosbury, Hubble/ESA (ST-ECF), Garching, Germany
Tel: +49 89 3200 6291
Email: rfosbury @ eso.org

Dan Maoz, Tel-Aviv University, Israel
Tel: +972 3 6408538
Email: maoz @ wise.tau.ac.il

Keren Sharon, Tel-Aviv University, Israel
Tel: +972 3640 5121
Email:kerens @ wise.tau.ac.il

Lars Lindberg Christensen, Hubble/ESA, Garching, Germany
Tel: +49 89 3200 6306
Cellular: +49 173 3872621
Email:lars @ eso.org

Ray Villard, Space Telescope Science Institute, Baltimore, USA
Tel: +1 410 338 4514
Email: villard @ stsci.edu
Inst. Astrobiología NASA Astrobiology Magazine Glenn Research Center Stephen Hawking JPL Planet Quest Misión Cassini-Huygens ESA Investigación NASA The Planetary Society Misión Kepler Ciencia@Nasa Historia de las Matemáticas Catálogo Messier Instituto SETI


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC