ALOS le hinca el diente a Europa
Por :Ramón Sanromà Aragonés
Por primera vez, la ESA ha obtenido y procesado imágenes enviadas por ALOS – satélite japonés de 4 toneladas dedicado a la Observación Terrestre basada en tierra – incluyendo vistas de Italia, Países Bajos y Noruega.

El Golfo de Nápoles
La ESA está apoyando a ALOS como una “Misión de terceras Partes”, lo que significa que la Agencia está utilizando la división de campo multimisión de las instalaciones y profesionalismo Europeos para obtener, procesar y distribuir datos desde el satélite.
“Hemos recibido datos de alta calidad de ALOS y nuestro equipo ha trabajado muy duro y ha hecho un gran trabajo obteniendo y procesando las imágenes. Estamos muy esperanzados por los datos que recibiremos de ALOS y pensamos que serán muy beneficiosos para los usuarios”, comenta Bianca Hoersch, Directora de la Misión de Terceras Partes.
ALOS capturó la imagen de Nápoles, Italia, con su Radiómetro Avanzado de Visible e Infrarrojo Cercano tipo-2 (AVNIR-2), diseñado para cartografiar la superficie y la vegetación en las bandas espectrales de luz visible e infrarrojo cercano.
Las imágenes de los Países Bajos y Noruega fueron capturadas por el instrumento Radar Matriz de Fase tipo banda-L de Apertura Sintética (PALSAR) – un radar de microondas que puede obtener observaciones tanto diurnas como nocturnas y a través de cualquier condición meteorológica.

Hardangerfjord, Noruega
Las imágenes fueron obtenidas el 28 de abril y el 1 de mayo en Kiruna Esrange y fueron procesadas en ESRIN, el centro de observación de la Tierra de la ESA en Frascati, Italia.
Además de estos instrumentos, ALOS también lleva el instrumento sensor-remoto Pancromático de Mapeo Estereo (PRISM), que puede observar áreas en tres dimensiones, hasta una resolución espacial de 2,5 metros.
ALOS – lanzado a una órbita polar de 700 kilómetros el 24 de Enero de 2006 desde el Centro Espacial Tanegashima en Japón – está ahora en su noveno mes de la Fase de Puesta en Servicio.

Den Helder, Paises Bajos
En base a un acuerdo de cooperación con la Agencia Japonesa de Exploración Aerospacial (JAXA), la ESA aloja el Nodo Europeo de Datos del ALOS (ADEN), entregando datos casi en tiempo real y fuera de línea a usuarios científicos y operacionales de Europa y África. Para ello, la ESA ha establecido una división de campo para la Fase de Entrada en Servicio del ALOS con Kiruna Esrange, operado por la Corporación Espacial Sueca (SSC), como estación receptora.
Los datos de Kiruna son transferidos electrónicamente a ESRIN y son procesados de manera compartida entre ESRIN y la Estación Neustrelitz, localizada en Alemania, operada por la Agencia Espacial Alemana (DUR).
ESA seguirá ensayando la cadena de la división de campo desde la adquisición al archivo, procesamiento y distribución; con más estaciones regulares de recepción programadas para empezar a finales de mayo. Además de recibir datos directamente de ALOS, la ESA empezará a recibir datos fuera de línea de JAXA al mismo tiempo. Se estima un volumen de datos de alrededor de 200 a 250 gigabytes cubriendo la zona ADEN.

ALOS
Cuando ALOS entre en la Fase Operativa, la ESA establecerá una división de campo mayor con varias estaciones de adquisición y archivo para proveer cobertura óptima sobre la zona ADEN. La distribución operacional de datos del ALOS por la ESA empezará en noviembre de 2006.
Un 'Announcement of Opportunity” de la ESA (anuncio de oportunidad) para uso científico de los datos de ALOS ya ha recibido 150 propuestas, 139 de Estados Miembros de la ESA, requiriendo un total de 26 000 productos ALOS junto a 14 000 productos de los satélites ERS-2 de la ESA y Envisat así como otras Misiones de Terceros.
“A partir de Julio se someterán propuestas para recibir acceso regular a datos de la categoria-1 – demandada por científicos para futuros proyectos de investigación – a coste de reproducción para los científicos y la comunidad pre-operacional”, comenta Hoersch.
Usuarios operacionales y comerciales podrán recibir datos de ALOS siguiendo esquemas de distribución comercial. Los datos de ALOS también estarán disponibles para Monitorización Global para Medio Ambiente y Seguridad (GMES), la iniciativa conjunta de la ESA y la Unión Europea para desarrollar una capacidad independiente de monitorización del medio ambiente para Europa.