La búsqueda de vida
Por :Francisco M. Pulido Pastor
La vida como la conocemos – para la mayoría de nosotros – es el tipo de vida que vemos a nuestro alrededor todos los días, en la superficie de nuestro planeta.
Un nuevo especial científico de P2K ( ©2006 GHSP )
hecho posible, en parte, gracias al apoyo del
Directorio de Misiones Científicas de la NASA
Video:
Introducción de LA BÚSQUEDA DE VIDA
Tiempo de ejecución: 56:46 / Stereo / Special web resources from NASA\'s Learning Technologies Project
Fechas e información de emisión:
NASA-TV
Introducción (del especial de TV LA BÚSQUEDA DE VIDA)
\'La vida como la conocemos\' – para la mayoría de nosotros – es el tipo de vida que vemos a nuestro alrededor todos los días, en la superficie de nuestro planeta: con moderadas temperaturas, usando la luz del sol para obtener energía... y una cadena alimenticia que comienza en las plantas.
Pero cuando buscamos vida más allá de la Tierra, vemos mundos con ambientes muy distintos.
Marte es más seco que ningún desierto terrestre, bañado por la esterilizante radiación ultravioleta. La gigante luna de Saturno, Titán, tiene temperaturas tan frías que el metano cae en forma de lluvia, y excava profundos valles fluviales. La luna de Júpiter, Europa, parece tener un océano de agua líquida, enterrado bajo muchos kilómetros de hielo.
¿Podría existir la vida en esas condiciones?. ¿Surgió alguna vez la vida en Marte?.
Estas preguntas son el tema de estudio de la nueva ciencia de la \'astrobiología\' – el estudio del origen, evolución y futuro de la vida. Los astrobiólogos comienzan a responder a
esas preguntas, aquí en la Tierra, mirando a la vida como la mayoría de nosotros no la conoce... La vida más primitiva, y la más adaptable a condiciones extremas de lo que vemos a nuestro alrededor a diario... La vida que prospera en lugares que la mayoría de nosotros nunca ve. A medida que rastreamos el sistema solar y más allá, en busca de mundos que podrían ser el hogar de vida extraterrestre, ensanchamos nuestra comprensión de lo que es la vida... explorando entornos alienígenas aquí en la tierra.
Nuestros guías son investigadores que sacan la ciencia de los laboratorios, llevándola al campo. Viajamos a Australia para ver si podemos probar que la vida existió hace 3.500 millones de años; a España, donde la vida prospera en aguas ácidas ricas en hierro, y un equipo de investigadores de la
NASA prueba un taladro que un día podría ser usado en Marte; cerca del Círculo Ártico, descendemos a una mina, en la que la vida se alimenta de roca, y nunca ve el Sol; nos sumergimos en el lago más alto de la Tierra... donde la radiación es intensa, y encontramos vida en abundancia.
\'LA BÚSQUEDA DE VIDA\' se convierte en un \'Rally\' científico alrededor del planeta...
Más información
Descripción del programa:
En el oxidado desierto de Pilbara en el oeste de Australia, un equipo internacional de la NASA y de investigadores universitarios miran las antiguas rocas para ver si ofrecen una evidencia clara de vida en la Tierra hace tanto como 3.500 millones de años. Martin van Kranendonk, y Abby Allwood, muestran formas que creen sólo podrían haberse formado a partir de organismos vivos. Otros participantes en el viaje de estudios científico continúan siendo escépticos. El continuo debate muestra que la investigación contemporánea es una emocionante aventura intelectual, y la búsqueda de vida en el Pilbara como un desafío físico. Olvídate de beber a menudo, dice Kranendonk, ¡y podrías estar muerto en menos de un día!. La vida, en todos los lugares de la Tierra, necesita del agua para sobrevivir.
En Shark Bay, en la costa y a varios cientos de millas al sur, Stefan Leuko, un joven estudiante de graduado del Centro Australiano de Astrobiología de la Universidad Macquarie, bucea en las heladas aguas para extraer muestras de estromatolitos, \'fósiles vivientes\' que podrían parecerse a las primitivas formas de vida vistas en las rocas de Pilbara. El antes ingeniero de la Marina Australiana, Adrian Brown, prueba instrumentos que podrían algún día volar hasta Marte, permitiendo a los investigadores localizar primitivos estromatolitos marcianos – si alguna vez existieron – desde la órbita.
Ver un estromatolito con un Microscopio Virtual
Para examinar un estromatolito con el máximo detalle, descárgate tu propio
Microscopio Virtual (38 Mb). Una vez que lo tengas funcionando, hojea los especimenes disponibles y descarga la misma muestra de estromatolito para ver una ampliación muy alta con un Microscopio de Exploración de Electrones. Lee más sobre el proyecto, incluyendo cincuenta muestras más de todo
tipo, desde bichos hasta electrónica, en la
Página Web del Microscopio Virtual.
Más información
En las asombrosas aguas rojas y amarillas del Rio Tinto en España, un cámara intrépido se aventura bajo el agua para mostrar la rica biodiversidad de organismos encontrada en alguna de las corrientes más ácidas de la Tierra. Ricardo Amils, del Centro de Astrobiología de Madrid, y Todd Stevens, un geomicrobiólogo que trabaja con la NASA, describen criaturas que viven bajo tierra, sin ver nunca la luz del sol, alimentándose de ácidos y rocas. Cerca, el
proyecto MARTE de Carol Stoker y su equipo del Ames Research Center y Honeybee Robotics prueba un prototipo de taladro que podría ser desplegado a Marte o a la misteriosa luna de Júpiter, Europa. Visita
Vistas del Sistema Solar,
Nueve Planetas y el
Proyecto Galileo.
Más información
Al norte del Círculo Ártico, investigadores de la Universidad de Indiana buscan vida en lo profundo del subsuelo, en una mina de oro a punto de cerrarse, la Mina Lupin, en Nunavut. Más de un kilómetro bajo tierra, Lisa Pratt y sus colegas muestrean cuidadosamente agua que contiene evidencias de muchos tipos diferentes de organismos. Las condiciones de trabajo son difíciles y peligrosas: rocas que caen, cantidades crecientes de gas metano, montones de agua. La Dra. Pratt proporciona un \'
video-diario\' de su expedición de investigación Fall 2005, y una relación en primera persona de lo que ella y su equipo han estado encontrando.
Más información
Al sur del ecuador, en lo alto de los Andes Bolivianos, Natalie Carbol de la NASA bucea en las aguas más altas de la Tierra,
MARS UNDERWATER cuyas saladas orillas se asemejan a los antiguos lagos recientemente encontrados en Marte por los vehículos de la NASA, Spirit y Opportunity. De hecho, Natalie, miembro del Club de Exploradores, ¡tiene el record femenino de altitud en buceo libre!. Ella fue también una destacada fuerza en la selección del objetivo de aterrizaje del Spirit en el Cráter Gusev. En el lago de la cima, en lo alto del volcán Lincabur, ella y su equipo encuentran organismos adaptados a múltiples condiciones extremas: invierno frío y capas de hielo, peligrosa radiación ultravioleta, alta salinidad y aun así prosperando. Ella cree que su supervivencia tales extremos significa que si la vida alguna vez comenzó en Marte, hace 3500 millones de años cuando las condiciones pueden haber sido más cálidas y húmedas que hoy, puede quizás que haya permanecido, en lo profundo del subsuelo esperando a futuras misiones con taladros e instrumentos especialmente diseñados para buscar los tipos de vida vistos a lo largo del programa.
Más información
La astrobiología puede parecer una ciencia alejada de la Tierra y de los problemas prácticos. Pero
Juan Perez Mercader del CAB describe cómo las técnicas de investigación investigando cómo se originó y evolucionó la vida, puede ayudar en la \'bio-curación\' de la contaminación aquí en la Tierra. Arriba en los Andes, Natalie Carbol explica cómo el comprender los modos en los que los microbios se adaptan a las condiciones de alta radiación pueden mejorar las pantallas solares para los humanos. La astrobiología resulta estar tanto en las preguntas muy profundas como en las más sensatas aplicaciones.
LA BÚSQUEDA DE VIDA está formateado en segmentos, permitiendo su fácil uso en clase, o por centros científicos en kioscos de video, y está acompañado por un nuevo sitio web interactivo de la NASA que permite a los visitantes en línea explorar el paisaje y los primitivos fósiles del oeste de Asustarla por si mismos en un \'
Viaje de estudios virtual\'.
LA BÚSQUEDA DE VIDA se corresponde con los estándares del National Science Education y las
referencias del AAAS \'Proyecto 2061\'.