Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

The Planetary Society

El Comité de Investigación del Accidente de la Génesis publica su informe final

El Comité de Investigación del Accidente de la Génesis publica su informe final

Por :Francisco M. Pulido Pastor

Casi dos años después de que la cápsula de retorno de muestras Génesis se estrellase en el desierto de Utah, la NASA publicó el informe final del Comité de Investigación del Accidente de la Génesis.

Por Amir Alexander
13 Junio, 2006

Como se había informado anteriormente, el Comité descubrió que la causa inmediata del accidente fue el incorrecto posicionamiento de los 'interruptores G” dentro de la cápsula de retorno de muestras de la nave. Además, el Comité citó los laxos procedimientos de revisión y el inadecuado énfasis en la ingeniería de sistemas como factores contribuyentes al percance. Según el informe, el enfoque “Más rápido, Mejor, Más barato” de la NASA, que fue el dominante en los años 90, contribuyó a estas deficiencias.

El 8 de septiembre de 2004, tras más de tres años en el espacio, la nave Génesis pasó rápidamente sobre la Tierra y liberó su cápsula de retorno de muestras. En el contenedor cilíndrico había muestras únicas del viento solar que la Génesis reunió durante más de dos años orbitando el Sol en el primer punto de Lagrange (L1). Dado que la cápsula sobrevolaba el oeste de los Estados Unidos, se diseñó un paracaídas-ancla para frenarla, y después un gigante parapente cuando alcanzase su lugar de aterrizaje sobre los Campos de Pruebas de la Armada de Dugway en Utah. Se posaron helicópteros con pilotos especialistas de Hollywood en la cabina para recoger del aire la cápsula Génesis mientras colgaba suavemente bajo el parapente. En su lugar, mientras los helicópteros sobrevolaban en las cercanías, la cápsula se descolgó, y se estrelló en el desierto.

Cuando el Comité de Investigación del Accidente se formó dos días más tarde, se concentraron rápidamente sobre la causa próxima del accidente. Los conmutadores por gravedad, más conocidos como “conmutadores G”, instalados en el interior de la cápsula, se suponía que se activarían por las fuerzas gravitatorias que operarían sobre la cápsula durante su reentrada en la atmósfera de la Tierra. Esto a su vez iba a activar el paracaídas-ancla, que liberaría después el gigante parapente algunos segundos más tarde. Como rápidamente descubrió el Comité, sin embargo, los “sensores G”, estaban instalados en posición invertida, y no pudieron ser activados por la deceleración de la cápsula. Como resultado, el paracaídas de frenada y el parapente nunca se desplegaron, y la cápsula continuó sin obstáculos en su trayectoria, estrellándose contra el suelo a casi 400 kilómetros por hora.

<b>¡Batacazo!</b>
La dañada cápsula de retorno de muestras Génesis en el lugar en que se detuvo, medio enterrada en el suelo del desierto de Utah e 8 de septiembre de 2004. Crédito: NASA / JPL

¡Batacazo! La dañada cápsula de retorno de muestras Génesis en el lugar en que se detuvo, medio enterrada en el suelo del desierto de Utah e 8 de septiembre de 2004. Crédito: NASA / JPL

Una vez establecida la causa inmediata del accidente, el Comité amplió su investigación para incluir los fallos de sistema que permitieron que ocurriese el error de diseño, y que después pasara sin detectar a través de un amplio proceso de revisión. El Comité apuntó a una carencia de implicación de la dirección del proyecto Génesis del Jet Propulsion Laboratory en el diseño, revisión, y pruebas de la nave por la Lockheed Martin Space Systems. También citaron los procesos inadecuados de ingeniería de sistemas y un deficiente proceso de revisión, que permitió que los defectos de diseño pasaran inadvertidos, y recomendó instituir una revisión de los procedimientos de ingeniería de sistemas como un pilar necesario en el desarrollo de cualquier proyecto. El Comité expresó su preocupación de que las revisiones técnicas se hubieran vuelto “demasiado superficiales y descuidadas”, y recomendó que el proceso fuese reforzado.

El Comité destacó que los sensores G que fallaron fueron originalmente diseñados para la misión Stardust, y fueron adoptados por la Génesis como una “tecnología heredada”. Esas tecnologías, habiendo sido supuestamente probadas con anterioridad, están a menudo sujetas a un menor escrutinio que los sistemas diseñados específicamente para la misión entre manos. Esto, advierte la Comisión, es una suposición peligrosa, y recomienda que los diseños heredados deberían sufrir el mismo nivel de revisión que los otros sistemas de la misión. Además, recomienda que temas como el de los sensores G deberían estar sujetos a prueba durante el vuelo de la nave espacial.

Finalmente, el Comité es crítico con el método “Más rápido, mejor, más barato” para las misiones espaciales que guió la selección y desarrollo de la misión Génesis. Los escollos del “Más rápido, mejor, más barato”, dicen, eran ya evidentes en el fallo de dos misiones anteriores – la Mars Climate Orbiter y la Mars Polar Lander. La forma en que el JPL eligió llevar a cabo este enfoque, según el Comité, redujo sustancialmente su vigilancia del progreso técnico del proyecto. Una vigilancia más cercana, destacan, podría haber asegurado que el proceso de diseño y construcción seguiría las prácticas de misiones exitosas anteriores.

Cuando la cápsula de retorno de muestras Génesis se estrelló en la Tierra, fue un serio contratiempo para intento del equipo científico de recolectar y estudiar las muestras de viento solar. Casi dos años después, gracias al duro trabajo y al ingenio, parece ahora que casi todas las muestras de la Génesis serán salvadas, y las metas científicas de la misión finalmente logradas – aunque llevará considerablemente más tiempo del planeado. Para el equipo de la Génesis, es indudablemente un desenlace feliz, destaca el Comité. No obstante, esto no debería oscurecer la seriedad del accidente en si mismo o reducir la importancia de sus lecciones para misiones futuras.


Inst. Astrobiología NASA Misión Kepler Investigación NASA Glenn Research Center Misión Cassini-Huygens The Planetary Society Stephen Hawking Historia de las Matemáticas ESA JPL Planet Quest Astrobiology Magazine Ciencia@Nasa Catálogo Messier Instituto SETI


(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Web gratis Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans