Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

The Planetary Society

Europa y Rusia aúnan esfuerzos para estudiar un «Sistema Avanzado de Transporte de Tripulaciones».

Europa y Rusia aúnan esfuerzos para estudiar un «Sistema Avanzado de Transporte de Tripulaciones».

Por :Félix Herranz

Los gobiernos de los 17 estados miembros de la ESA acordaron la semana pasada participar en un proyecto de dos años con Rusia para analizar diseños de vehículos de transporte de tripulaciones a la Estación Espacial Internacional (EEI)y a la luna.

<a href="http://www.planetary.org/image/Kliper-esa.jpg" rel="external">Clic para agrandar</a>
<strong>Prototipo del Clipper ruso</strong>
Créditos: Roskosmos

Clic para agrandar Prototipo del Clipper ruso Créditos: Roskosmos


Los gobiernos de los 17 estados miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) acordaron la semana pasada participar en un proyecto de dos años con Rusia para analizar diseños de vehículos de transporte de tripulaciones a la Estación Espacial Internacional (EEI) y a la luna. La decisión fue adoptada durante una reunión del consejo de gobierno de la ESA en su central de París (Francia) los días 21 y 22 de junio. Según se informó, al final también Japón podría colaborar en el programa.

El programa para un Sistema Avanzado de Transporte de Tripulaciones (ACTS, por sus siglas en inglés Advanced Crew Transportation System) evolucionó del programa Clipper o Klipper ruso (el clipper es un barco de vela rápido y ligero), orientado a diseñar un vehículo alado con capacidad para transportar 6 astronautas y/o cosmonautas a la EEI. Sin embargo, el vehículo de partida del programa ACTS será, según están las cosas, un diseño modificado y ampliado de cápsula Soyuz capaz de ir a la luna (y más allá). Equipos de la ESA y Roskosmos están actualmente trabajando en la depuración y desarrollo del diseño.

La andadura de esta colaboración comenzó en la primavera de 2004, cuando la agencia federal espacial rusa, conocida ahora como Roskosmos, invitó a la ESA a trabajar en el desarrollo del sistema de transporte Clipper. La ESA, en efecto, tomó el ofrecimiento muy en serio. «Reflexionamos profundamente sobre las posibilidades», dijo Manuel Valls, responsable del Departamento de Estrategia y Planificación, perteneciente a la Dirección de Vuelo Espacial Tripulado, Microgravedad y Programa de Exploración.

Poco después de eso, la NASA anunció que estaban desarrollando su propio Vehículo Tripulado de Exploración (CEV, por sus siglas en inglés Crew Exploration Vehicle), y la ESA mantuvo conversaciones con la agencia espacial americana sobre ese programa. «Nos dijeron ‘no’, lo cual nos parece correcto. Quizás habríamos decidido no ir con la NASA, y no sólo porque los rusos ya se habían acercado a nosotros», dijo Manuel Valls. «En cierto modo, eso facilitó nuestra decisión».

Entonces el Director General, Jean-Jackes Dordain empezó a considerar seriamente la idea de aunar esfuerzos con los rusos. Según lo expuso a la prensa el mes pasado en París: «Me ha sido comunicado por Mike Griffin (Administrador de la NASA) y Marburger (,John, Director de Estrategia de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca) que el CEV no es para cooperación internacional. Pero si Europa no se involucra en los sistemas de transporte de la próxima generación, siempre permaneceremos como socio de segunda clase».

<a href="" rel="external">Click para agrandar</a>
Esta imagen de la Soyuz la tomó la tripulación del apolo después del famoso acoplamiento de las dos naves en julio de 1975. Durante dos días los tripulantes realizaron experimentos variados. Después de la separación el apolo continuó en el espacio durante 6 días, mientras que la Soyuz volvió 43 horas después de la separación. Este acontecimiento supuso el fin de la carrera espacial. 
Créditos: NASA

Click para agrandar Esta imagen de la Soyuz la tomó la tripulación del apolo después del famoso acoplamiento de las dos naves en julio de 1975. Durante dos días los tripulantes realizaron experimentos variados. Después de la separación el apolo continuó en el espacio durante 6 días, mientras que la Soyuz volvió 43 horas después de la separación. Este acontecimiento supuso el fin de la carrera espacial. Créditos: NASA

Hacia junio de 2005, europeos y rusos habían acordado las directrices para un sistema de transporte de tripulaciones, y fueron presentadas el pasado diciembre en la reunión del Consejo de la ESA a nivel ministerial (una reunión de la agencia que tiene lugar cada 2 o 3 años). «Presentamos una propuesta para cooperar con Rusia en el programa Clipper», dijo ayer Valls a la Sociedad Planetaria en una entrevista. «Por diversas razones sin relación directa alguna con el programa, los Ministros no aprobaron ni respaldaron nuestra propuesta, pero nos instaron a seguir investigando y volver a la reunión ordinaria del Consejo, que tuvo lugar el mes pasado», explicó.

Durante los últimos seis meses, la colaboración condujo a un giro en el diseño desde el Clipper, una nave diseñada para viajes a la EEI, hacia un tipo nave más adecuado para la luna. «El Clipper es un buen concepto, pero es más apropiado para misiones en órbitas terrestres bajas, como la EEI», dice Valls. «Siendo un vehículo con alas y volviendo para la reentrada desde una órbita terrestre baja, funcionaría como un transbordador. Pero si piensas en misiones más allá de las órbitas bajas, a la luna (y más allá), tienes que resolver el asunto de la reentrada directa desde esas grandes distancias. Por tanto, decidimos explorar con los rusos un concepto de vehículo capaz de abordar con seguridad misiones a la luna (y más allá), y reentrar de forma dinámica en la tierra. Llegamos a la conclusión de que debíamos centrarnos en una vehículo tipo cápsula, como opuesto al vehículo alado. Consecuentemente con este razonamiento, la configuración del ACTS es diferente de la del Clipper».

El consejo de la ESA adoptó la resolución que, en esencia, lanzó el programa del ACTS y, encabezados por Francia y Alemania, los gobiernos de la ESA acordaron invertir cerca de 15 millones de euros (unos 19 millones de dólares) en un esfuerzo de dos años con Rusia para concretar el reparto de tareas. «Estamos ahora entrando en una fase de trabajo con los rusos en la que cerraremos un diseño preliminar de vehículo, estableceremos el marco legal de la operación, delimitaremos los trabajos a realizar por las partes, y esbozaremos los aspectos del desarrollo», dice Valls.

Aunque los japoneses no se han unido todavía de manera oficial, JAXA, la agencia espacial japonesa, ya anunció que si Europa se aliaba con Rusia en el programa, ellos harían lo propio, según dijo Daniel Sacotte, responsable de la Dirección de Vuelo Espacial Tripulado, Microgravedad y Programa de Exploración de la ESA. «No se ha tomado ninguna decisión definitiva al respecto, pero pensamos que al final habrá europeos, rusos y japoneses trabajando en este vehículo», añadió Valls ayer.

Sobre 2008, los socios – cada uno de los cuales estará financiando su propia contribución – informarán de nuevo a la ESA, momento en el que se decidirá si se sigue adelante con el programa, y los socios sabrán si todas las partes pueden trabajar juntas en sus respectivos papeles.

Soyuz-Fregat

Soyuz-Fregat

Los participantes en el programa tienen bastante claro que se trabajará con dos etapas, «aunque nada en este momento es definitivo», dijo Valls. «Tanto los rusos como nosotros pensamos trabajar con dos etapas en lugar de una es más prudente, eficiente y efectivo». La etapa 1 ya ha sido de hecho realizada con el Saturno V (y el Apolo). Rehacer eso ahora «implicaría tener que desarrollar un nuevo sistema de lanzamiento, y eso requiere tiempo y muchísimo dinero». Trabajar con dos etapas ahora es «mucho más eficiente y también tiene sentido», dijo Valls, «porque podríamos utilizar – y esa es nuestra intención – vehículos de lanzamiento existentes tal cual están o con mínimas modificaciones».

Según Valls, hay una necesidad real de un sistema de transporte de tripulaciones más allá del CEV de la NASA. « Con la situación de los transbordadores, si no hubiese sido por el Soyuz, la EEI habría sido retirada de órbita», añadió. «No nos podemos permitir eso – invertir miles de millones si no billones en varias décadas, e ir a la luna, y hacer esto y aquello, y depender de un único sistema de transporte». Esta realidad, de hecho, jugó «un papel fundamental» en la decisión de la ESA de aliarse con los rusos, «porque al final el mundo necesitará por lo menos un sistema de transporte de tripulaciones redundante» comentó Valls. «Sabemos que Estados Unidos está desarrollando el CEV, y nosotros necesitamos una alternativa, así que tendremos el 2, que será compatible hasta donde sea necesario, pero no serán forzosamente iguales. La comunidad espacial en su conjunto no puede pensar en hacer ninguna exploración con un único sistema de transporte de tripulaciones».

Todavía no se ha determinado cómo se implementará el diseño una vez completado, si se construirá una flota de naves a disposición de los socios, o si Europa, Rusia y Japón adquirirán las respectivas partes de los otros socios y construirán sus propias naves, pero seguro que éste será un tema fundamental de discusión, según dijo Valls. En las próximas semanas, la agencia espacial rusa, Roskosmos, seleccionará un contratista ruso principal para los estudios del ACTS, mientras Europa pone en marcha su consorcio para establecer las relaciones con la compañía rusa, según dijo Sacotte.

Actualmente se está modificando el cohete ruso Soyuz para que pueda ser lanzado desde el Centro Espacial Guayana de la ESA, en la Guayana Francesa, para un primer lanzamiento previsto para 2008, aunque ese vehículo está diseñado para transportar satélites, no astronautas. Un acuerdo del ACTS requiere que tanto la Guayana Francesa como el Cosmódromo ruso Baikonur en Kazakhstan sean bases de lanzamiento para futuras misiones tripuladas del ACTS.
Misión Cassini-Huygens Stephen Hawking Historia de las Matemáticas The Planetary Society Misión Kepler Ciencia@Nasa Investigación NASA JPL Planet Quest Catálogo Messier Instituto SETI Astrobiology Magazine ESA Glenn Research Center Inst. Astrobiología NASA


(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC