Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

The Planetary Society

La Voyager 1 rompe un nuevo record

La Voyager 1 rompe un nuevo record

Por :Jesús Nuño

Aproximadamente a las 5:10 p.m. EST del día 17 de Febrero de 1998, la Voyager 1, lanzada más de dos décadas antes, sobrepasó los límites establecidos por la nave Pioneer 10 convirtiéndose en el objeto creado por mano humana más lejano en el espacio.

En los oscuros y fríos confines de nuestro sistema solar, la nave espacial Voyager 1 rompe un nuevo récord, convirtiéndose en el explorador que más se ha alejado de casa en toda la Historia.

Viajando a una velocidad de 17,4 km/seg, la nave espacial se encuentra ahora a una distancia de 10,4 billones de kilómetros de la Tierra.

Durante 25 años, la Pioneer 10 estuvo en la cima, ampliando las fronteras de nuestras exploraciones, y ahora el testigo se ha pasado de la Pioneer 10 a las Voyager 1, para continuar explorando allí donde nadie antes ha llegado', son declaraciones de Edward C. Stone, científico del proyecto Voyager y director del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, en Pasadena, California.

La misión de las Voyager 1 y 2 es transportar mensajes encapsulados, en un intento por comunicar nuestra forma de vida a seres extraterrestres. El Mensaje de las Voyager que llevan consiste en una grabación fonográfica montada sobre un disco de unas dos pulgadas, y que contiene sonidos e imágenes seleccionadas para transmitir la diversidad de vidas y culturas en la Tierra. Los contenidos de la grabación fueron seleccionados por un comité de la NASA, liderados por el co-fundador y presidente de la Planetary Society, Carl Sagan. Sagan y el resto del comité incluyeron 115 imágenes y toda clase de sonidos naturales, tales como olas, tormentas, pájaros, ballenas y otros animales. Incluyeron también una selección de músicas de diferentes culturas y épocas, así como saludos hablados en 55 idiomas para los posibles 'destinatarios'.

La Voyager 1 fue lanzada desde Cabo Cañaveral el 5 de Septiembre de 1977. La sonda tuvo un encuentro con Júpiter el 5 de marzo de 1979, y con Saturno el 12 de Noviembre de 1980. Así, debido a que la trayectoria estaba diseñada para su paso cerca de la mayor luna de Saturno, Titán, la ruta de la Voyager 1 fue guiada por la gravedad de Saturno hasta lanzar la nave fuera del plano de la Eclíptica (el plano en el que todos los planetas, con excepción de Plutón, orbitan alrededor del Sol).

'Situada al menos 70 veces más alejada del Sol que la Tierra, la Voyager 1 se encuentra en los lugares más extremos del Sistema Solar. Allí, el Sol es 5000 veces menos brillante que aquí, en la Tierra, así que se encuentra en un ambiente terriblemente frío, con lo que la energía solar que se recibe es insuficiente para mantener la sonda caliente o para proporcionar energía eléctrica. La razón por la que podemos seguir operando con la sonda a tan largas distancias del Sol es porque disponemos de RTG - Generadores Termoeléctricos de Radioisótopos en la nave que generan electricidad y mantienen operativa a la nave', dijo Stone. 'El hecho de que la nave aún esté enviando informes y datos es un gran logro técnico'.

'Hoy en día la misión Voyager presenta sobre todo un reto técnico. La nave se encuentra tan alejada de nosotros que la señal de radio, viajando a la velocidad de la luz, tarda 9 horas y 36 minutos en alcanzarnos', dijo Ed B. Massey, director del proyecto 'Voyager Interstellar Mission' en JPL. 'Dicha señal, producida por un transmisor de 20 vatios es tan débil que la cantidad de energía que reciben nuestras antenas es 20 billones de veces menos potente que la energía de una pila de un reloj digital cualquiera'.

Una vez completadas las exploraciones planetarias, la Voyager 1 y su gemela Voyager 2 se encuentran estudiando el entorno espacial fuera del Sistema Solar. A pesar de encontrarse más allá de la órbita de cualquier planeta del Sistema Solar, la nave está en perfecto estado fuera de la influencia del campo magnético solar, llamado Heliosfera. Los instrumentos de medición de ambas naves mostraban señales que los científicos creen que proceden de las zonas más superficiales de la Heliosfera, conocida como Heliopausa.

La Heliosfera aparece como resultado de la emisión por parte del Sol de flujos de partículas cargadas eléctricamente, llamadas Viento Solar. A la vez que el Viento Solar se expande en el espacio por todas direcciones, va creando una especie de burbuja magnetizada - la Heliosfera - alrededor del Sol. A veces el viento solar choca contra otras partículas también cargadas eléctricamente o con campos magnéticos del gas interestelar. En esos casos, el Viento Solar disminuye bruscamente su velocidad, creando un choque terminal. Antes de viajar a través de la Heliopausa y adentrarse en el espacio interestelar, las naves deberán atravesarlo.

'Los datos recibidos del Voyager nos sugieren que deberíamos pasar a través del choque terminal en los próximos 3 a 5 años', dijo Stone. 'Si eso es así, entonces es de esperar que en los próximos 10 años aproximadamente estemos muy cerca de penetrar en la Heliopausa y en el espacio interestelar por primera vez.'.

Alcanzar el choque terminal y la Heliopausa será un nuevo hito en la misión, ya que ninguna nave espacial lo ha hecho antes, y la Voyager será nuestra primera evidencia clara de su estructura. Encontrar el choque terminal y la Heliopausa ha sido un largo camino para los astrofísicos, y aún así no está muy claro la naturaleza y la localización exactas de ambos fenómenos.

Los datos recogidos son enviados a la Tierra en tiempo real a las antenas del Deep Space Network, unas antenas de 34 metros situadas en California, Australia y España. Ambas sondas tienen electricidad y recursos suficientes para continuar operativas, al menos, hasta 2020, fecha en la que la electricidad producida por los RTGs no será suficiente para alimentar todo el instrumental científico. Por entonces, la Voyager 1 estará al menos 150 veces más lejos del Sol que la Tierra, a más de 20 billones de kilómetros de casa.
ESA Ciencia@Nasa The Planetary Society Misión Kepler JPL Planet Quest Inst. Astrobiología NASA Misión Cassini-Huygens Investigación NASA Catálogo Messier Instituto SETI Glenn Research Center Historia de las Matemáticas Astrobiology Magazine Stephen Hawking


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC