Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

ESA

Peter Edwards – Director del proyecto MetOp de la ESA

Peter Edwards – Director del proyecto MetOp de la ESA

Por :Francisco M. Pulido Pastor

En nuestra larga serie de entrevistas con miembros claves del equipo del MetOp, hablamos con el Director del Proyecto MetOp de la ESA, Peter Edwards.

Consulte otras entrevistas, así como las actualizaciones sobre la misión MetOp.
¿Qué implica el hecho de ser Director del Proyecto MetOp de la ESA?

Peter Edwards

Peter Edwards


Cualquier Director de Proyecto tiene que satisfacer la simple regla: 'en tiempo, en coste, y en condiciones'. Pero un director de proyecto de la ESA tiene que satisfacer algunas otras restricciones, algunas relacionadas con las condiciones políticas necesarias para ganar la aprobación del programa en primer lugar, y algunas relacionadas con las realidades del programa contra las expectativas iniciales. Para el MetOp, deben sumarse algunos otros factores: reconocimiento de los derechos de las agencias participantes y sus imperativos políticos, por ejemplo. Y después debe uno asegurarse de que el equipo del proyecto está bien motivado, de que la industria se siente bien tratada, de que la información es satisfactoria y de que el dinero se gasta puntualmente.

La serie de satélites MetOp ha surgido a través de la cooperación con la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). ¿Qué ha significado esto para las dos organizaciones?

Para EUMETSAT, MetOp-EPS es un gran paso, más o menos doblando su negocio en términos de presupuesto, nave, y producción de datos. Marca un paso adelante hacia la igualdad en la asociación, para meteorología operacional, con los EE.UU. Para la ESA, el MetOp representa una certera continuación de las series ERS y Envisat de satélites de observación terrestre, y también una continuación del muy importante trabajo en conjunto con EUMETSAT que comenzó con el Meteosat. Representa un muy buen ejemplo de un programa Earthwatch como se definió en el programa de la ESA Living Planet. Sin embargo, en cuestión de presupuesto, el MetOp es un proyecto grande pero enorme en el contexto de la ESA.

¿Podría Usted describir brevemente el papel de cada agencia en la construcción del MetOp-A y una vez que el MetOp-A haya sido lanzado con éxito y situado en su órbita?

Equipo del MetOp en Baikonur

Equipo del MetOp en Baikonur


La ESA aporta la mayor parte de la financiación para el desarrollo del satélite MetOp-A, y proporciona la mayoría del personal de un equipo conjunto del proyecto (conjunto con EUMETSAT) que dirige el desarrollo del primer satélite MetOp. Este equipo también supervisa la adquisición del MetOp-2 y MetOp-3 y proporciona apoyo a las operaciones por encargo y de rutina una vez en órbita.

EUMETSAT aporta la financiación para el sector 'operacional' del programa, que es: la división de tierra (desarrollo y operaciones), los lanzadores y la recurrente división espacial. También hace una contribución financiera al desarrollo del MetOp-A. EUMETSAT es responsable del desarrollo y verificación del sistema en su conjunto. Tras las primeras operaciones iniciales en órbita (ejecutadas por ESOC), EUMETSAT lleva a cabo todas las operaciones de la nave y de la adquisición, procesamiento y distribución de datos.

¿Estarán tanto la ESA como EUMETSAT implicadas en los otros dos satélites MetOp que se lanzarán sucesivamente en los próximos 14 años?

Si, claro. EUMETSAT llevará a cabo, en el marco de su departamento de operaciones, las operaciones de rutina de los tres satélites MetOp. La ESA mantendrá un equipo básico para asegurar el correcto almacenamiento de la nave no lanzada, y después unos dos años antes del lanzamiento, desplegará un equipo de reactivación para preparar la nave de sustitución para el lanzamiento.

¿Cuáles han sido los mayores retos al preparar una misión que lleva tantos instrumentos diferentes?

Técnicamente, hemos tenido algunas dificultades debidas a la diferente herencia de los instrumentos, que están en su mayor parte basados en diseños existentes: esto ha significado problemas al armonizar una definición de la interfaz, al adaptar los diseños o encontrar soluciones que, en algunos casos, han costado mucho dinero. También, tenemos muchos transmisores potentes a bordo, y muchos receptores sensibles: asegurarse de que estos serán mutuamente compatibles ha sido un desafío.

Desde el punto de vista del coste, la agenda de entrega de los instrumentos ha sido el tema más importante, especialmente para aquellos instrumentos aportados como contribuciones por las agencias participantes.

¿Dónde estará Vd. para el lanzamiento?

En el Centro Espacial de Baikonur, en la sala de control de la nave.

Más imágenes e información en:


http://www.esa.int/esaLP/SEMS51EQMPE_LPmetop_1.html
Glenn Research Center Catálogo Messier ESA JPL Planet Quest Inst. Astrobiología NASA Ciencia@Nasa Instituto SETI Astrobiology Magazine The Planetary Society Misión Cassini-Huygens Historia de las Matemáticas Misión Kepler Stephen Hawking Investigación NASA


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC