Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

ESA

Las piedras de Titán 'vistas' por la radio de Huygens

Las piedras de Titán 'vistas' por la radio de Huygens

Por :Francisco M. Pulido Pastor

Una inesperada reflexión de radio desde la superficie de Titán ha permitido a los científicos de la ESA deducir el tamaño medio de las piedras y guijarros cercanos al lugar de aterrizaje de la sonda Huygens.

Interpretación artística de la Huygens sobre Titán

Interpretación artística de la Huygens sobre Titán

La técnica podría ser usada en otras misiones con aterrizaje para analizar las superficies planetarias sin coste adicional.

Cuando la Huygens llegó a la superficie de Titán el 14 de enero de 2005, sobrevivió al impacto y continuó transmitiendo a la nave matriz Cassini, que orbitaba encima. Parte de la señal de radio 'se fugaba' hacia abajo y golpeaba la superficie de Titán antes de ser reflejada de nuevo hacia la Cassini. En su camino, ésta interfería con el haz directo.

A medida que Miguel Pérez-Ayúcar, miembro del equipo de la Huygens en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC por sus siglas en inglés) en Holanda, y sus colegas, veían el regreso de la señal, quedaron en un principio desconcertados al ver la potencia de la señal creciendo y decreciendo de manera repetitiva.

“La Huygens no había sido diseñada para sobrevivir necesariamente al impacto por lo que nunca pensamos en cómo sería la señal desde la superficie', dice Pérez. Tras bromear con que los extraterrestres debían estar arrastrando la nave por la superficie, Pérez y el equipo comenzaron a trabajar de inmediato para comprender la señal.

Fenómeno

Fenómeno 'multivía' de la señal de radio de la Huygens

La pista fue la repetitiva oscilación de la potencia. Esto hizo pensar a Pérez en la interacción de la señal directa con la reflejada desde la superficie de Titán. A medida que la Cassini se alejaba del lugar de aterrizaje de la Huygens, el ángulo entre ésta y la Huygens cambiaba. Esto alteraba el modo en que la interferencia entre los haces reflejados y los directos era detectada, causando quizá la variación en la potencia.

Él comenzó a ejecutar modelos por computadora y vio que no sólo podía reproducir la señal recibida sino también que ésta era sensible al tamaño de los guijarros de la superficie de Titán.

La Cassini recogió datos durante los 71 minutos posteriores a que la Huygens aterrizara. Tras ese tiempo, el movimiento de la nave la llevó bajo el horizonte vista desde el lugar de aterrizaje de la Huygens. Hasta entonces, absorbió señales de radio que codificaban información sobre una banda de la superficie de Titán de 1 metro a 2 kilómetros hacia el oeste de la sonda aterrizada.

Para reproducir con precisión la verdadera señal, Pérez y su equipo descubrieron que la absorción de la superficie debía ser relativamente plana y cubierta en su mayoría de piedras de alrededor de 5 a 10 centímetros de diámetro.

Primera vista a color de la superficie de Titán

Primera vista a color de la superficie de Titán

Este resultado único complementa los datos tomados por el instrumento DISR (Siglas en inglés para Imagen de Descenso y Radiómetro Espectral). Cuando la Huygens llegó a la superficie de Titán, el DISR estaba apuntando al sur. Sus imágenes muestran piedras y terreno que coinciden bien con los datos de radio orientados al oeste recientemente deducidos. 'Esto es un auténtico plus para la misión. No requiere ningún equipamiento especial, sólo el subsistema normal de comunicaciones', dice Pérez.

Ahora que los científicos han comprendido el proceso usando los inesperados datos de la Huygens, la técnica podría ser aplicada en futuras misiones de aterrizaje. 'Esta experiencia puede ser heredada por cualquier módulo de aterrizaje futuro', dice Pérez, 'todo lo que se necesitará son unos cuantos ajustes y se convertirá en una técnica poderosa'.

Alterando sutilmente las propiedades del haz de radio por ejemplo, el transmisor y el receptor de radio pueden ser optimizados para ayudar a deducir la composición química de la superficie planetaria.

Nota para los editores:

Los resultados aparecen el número del 25 de Julio de 2006 del Diario de Investigación Geofísica (Vol. 111. Doi: 10.1029/2005JE002613, 2006). El artículo, titulado 'Observaciones Biestáticas de la Superficie de Titán con la señal de radio de la sonda Huygens' es de M. Pérez-Ayúcar, J.P.Lebreton, N.Floury y R.Prieto-Cerdeira (ESA-ESTEC, Noordwijk, Holanda), y R.D.Lorenz (Univ.de Arizona, Tucson, Arizona, USA).

Para más información:

Miguel Pérez-Ayúcar, ESA-ESTEC, Holanda
Email: mperez @ rssd.esa.int

Jean-Pierre Lebreton, Científico del Proyecto Huygens de la ESA
Email: jean-pierre.lebreton @ esa.int
Misión Kepler JPL Planet Quest Stephen Hawking Glenn Research Center Inst. Astrobiología NASA Ciencia@Nasa Misión Cassini-Huygens Instituto SETI Historia de las Matemáticas Investigación NASA ESA The Planetary Society Catálogo Messier Astrobiology Magazine


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC