Las autoridades africanas del agua reciben entrenamiento con una herramienta espacial
Por :Javier de la Guardia
La inciativa TIGER, los satélites europeos y los recursos hídricos de África.
Los investigadores africanos que afrontan problemas en la gestión de sus recursos hídricos se reunieron en el ESRIN, el Centro de Observación Terrestre de la ESA en Frascati, Italia, entre el 24 y el 28 de julio de 2006 para asistir a un seminario gratuito de cinco días de duración sobre la Iniciativa TIGER, dirigida a facilitar la integración de los datos satelitales de radar en su trabajo.
La Iniciativa TIGER de la ESA comenzó en 2002 tras la celebración de la Cumbre Mundial por el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en Johannesburgo. El objetivo primario de TIGER es ayudar a los países africanos en la solución de sus problemas con la recogida, análisis y reparto de geo-información relacionada con los recursos hídricos utilizando la tecnología de observación terrestre.
Los recursos hídricos son un bien escaso en la mayor parte de África y las previsiones indican que lo seguirán siendo. El porcentaje de agua dulce en el continente es de sólo el 9% - un recurso que no aumenta en un mundo cada vez más sediento. La posibilidad de contar con agua dulce es importante no sólo para beber o para temas sanitarios sino también para asegurar la seguridad de los alimentos - el 60% de los alimentos africanos vienen de agricultura no irrigada, haciendo estos cultivos vulnerables a las incidencias climáticas.
Investigadores de Etiopía, Camerún, Kenia, Costa de Marfil, Namibia, Marruecos, Madagascar, Botswana y África del Sur representando lo más selecto de las universidades africanas, centros de investigación y administraciones públicas involucradas con los próximos proyectos de investigación de TIGER, aprendieron como incorporar el procesamiento de imágenes de Radar de Apertura Sintética o SAR en sus estudios.

Estudiantes de TIGER en ESRIN
El instrumento SAR de los satélites ERS de la ESA y el Radar Avanzado de Apertura Sintética (ASAR) del satélite Envisat utilizan el radar para cartografiar la superficie terrestre, con varios modos diferentes que permiten desde vistas amplias hasta fotografías detalladas. Es capaz de trabajar de día y de noche e incluso de atravesar las nubes y el mal tiempo para cartografiar la forma del suelo, el perfil de las olas y el hielo, monitorizar el uso del suelo y sus tipos de vegetación y medir alguna de las propiedades de la superficie.
Los temas del seminario, organizado por Planeteck Italia, incluyeron los principios del SAR y técnicas de procesamiento, técnicas de microondas para aplicaciones hidrológicas, estimación de la humedad del suelo, cartografía fluvial, monitorización de la vegetación y las fusión entre imágenes SAR e imágenes ópticas.
El Profesor Paolo Ferrazzoli de la Universidad de Tor Vergata fue uno de los principales ponentes y enseñó a los asistentes algo de física básica para que comprendieran mejor las imágenes del SAR, tales como las variables para las aplicaciones relativas al agua.
'La información contenida en las microondas es diferente a la contenida en las imágenes ópticas, complementando ambas mejoraremos nuestra capacidad para monitorizar todos los aspectos relacionados con el agua como la humedad del suelo, vegetación y humedales', dijo Ferrazzoli.
Los ponentes acudieron desde diferentes regiones africanas con diferentes problemas relacionados con el agua, por ejemplo Fanja Vololona Razafindramasy de la Universidad de Antananarivo de Madagascar quiere incorporar los datos del radar en su estudio sobre la erosión.
De acuerdo con el Banco Mundial para Madagascar, el país ostenta el récord en ratio de erosión, lo que constituye un serio problema para un país cuya economía se basa en la agricultura. La erosión está llenando y atascando las vías fluviales costeras con sedimentos, lo que ha tenido como consecuencia que algunas estructuras portuarias hayan tenido que ser desplazadas a lugares más interiores para prevenir que los navíos encallen. Utilizando el SAR es posible identificar los cambios en la superficie de la tierra relacionados con los severos procesos de erosión.
El agua potable es un recurso natural limitado en Sudáfrica, que recibe tan solo la mitad de agua de lluvia que otros países de su entorno. El Departamento de Recursos Hídrico-Forestales (DWAF) es el responsable de controlar los recursos hídricos del país, lo que incluye la ejecución del Acta Nacional del Agua de 1998. El Acta Nacional del Agua está basada en principios de sostenibilidad en su uso y de su distribución equitativa y requiere que todos los usuarios registren el uso que hacen del líquido elemento. El empleo del agua se autorizará con criterios económicos para incluir los aspectos demográficos de la población.
El sudafricano Willem Vorster del Centro de Aplciaciones Satelitales (CSIR) comentó: 'Estamos trabajando con el DWAF para ayudarles a monitorizar el nuevo Acta Nacional del Agua que comienza su implementación a nivel nacional. Queremos ver si podemos monitorizar la efectividad del Acta utilizando imágenes de radar'.

Imagen de ASAR del Lago Tana en Etiopía
Uno de los mayores recursos de desarrollo que afronta Marruecos es el control sostenible de sus recursos hídricos. De acuerdo con la ONU, en el año 2000, el 58 por ciento de la población rural carecía de acceso a una adecuada red sanitaria, y el 42 por ciento ni siquiera podían acceder al agua potable. Casi dos tercios de la agricultura marroquí procede de agricultura de regadío y consume el 92 por ciento del agua potable del país.
El Dr. Ahmed Er Raji del Centro Real de Teledetección Espacial de Marruecos colabora con la Agencia local del Depósito Hidraúlico del Bajo-Massa en un proyecto dirigido a integrar ASAR con importantes datos ópticos recogidos de forma remota en el proceso de exploración de aguas superficiales, para monitorizar la extensión de las explotaciones agrarias en las regiones superiores de las cuencas fluviales y para detectar las zonas vulnerables relacionadas con el excesivo bombeo de agua superficial.
'Cuando regrese a Marruecos planeamos organizar un seminario con nuestros socos y colegas para compartir con ellos la información que he obtenido', comentó Er Raji.
Al final del seminario todos los participantes recibirán una licencia de ERMapper, un software de proceso de imágenes que les permitirá aplicar las técnicas aprendidas en los proyectos de investigación en curso en sus respectivos países.