Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

ESA

El Hubble ve las estrellas más débiles en un cúmulo globular

El Hubble ve las estrellas más débiles en un cúmulo globular

Por :Lucila Rondissone

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha descubierto lo que los astrónomos informan como las estrellas más débiles jamás vistas en un cúmulo estelar globular.

Vista del Hubble de las estrellas mas débiles en un antiguo cúmulo globular.

Vista del Hubble de las estrellas mas débiles en un antiguo cúmulo globular.

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha descubierto lo que los astrónomos reportan como las estrellas más débiles jamás vistas en un cúmulo estelar globular.

Los cúmulos globulares son concentraciones esféricas de cientos de miles de estrellas. Ver todo el rango de estrellas de esta área traerá mayor comprensión sobre la edad, el origen y la evolución del cúmulo.

Estos cúmulos se formaron tempranamente, en el universo de hace 13.700 millones de años. El cúmulo observado por el Hubble, llamado NGC 6397, es uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra.

Aunque los astrónomos han conducido observaciones similares desde que el Hubble fue lanzado, un equipo liderado por Harvey Richer de la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver, relata que han alcanzado por fin inequívocamente las estrellas más débiles. El equipo de Richer anunció sus hallazgos el 17 de agosto en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional 2006, en Praga, República Checa, y en la edición del 18 de agosto de la revista científica Science.

“Hemos terminado con las estrellas que queman hidrógeno en este cúmulo. Ya no hay estrellas más débiles esperando a ser descubiertas”, dijo Richer. “Hemos hallado las estrellas de menor masa capaces de soportar reacciones nucleares estables en este cúmulo. Cualquier estrella menos masiva ya se desvaneció anteriormente en la historia del cúmulo y actualmente es muy débil para verla”.

La Cámara Avanzada de Inspecciones del Hubble, completó un censo de dos poblaciones estelares distintas en NGC 6397. El Hubble inspeccionó las enanas rojas más débiles que fusionan el hidrógeno en sus núcleos, como nuestro Sol, y las más difusas enanas blancas, que son las reliquias quemadas de estrellas normales.

La luz de estas estrellas difusas es tan débil como la luz producida por una vela de cumpleaños en la Luna, vista desde la Tierra. NGC 6397 está a 8500 años luz de la Tierra. Analizando los remanentes quemados de las estrellas muertas hace largo tiempo atrás, el Hubble mostró que las enanas blancas más débiles poseen temperaturas tan bajas, que están atravesando un cambio químico en sus atmósferas que hace que aparezcan más azules en vez de más rojas a medida que se enfrían. Este fenómeno había sido predicho anteriormente, pero nunca se había observado.

Estas enanas blancas son las reliquias de las estrellas, hasta ocho veces más masivas que nuestro Sol, que han agotado el combustible capaz de soportar las reacciones nucleares en sus núcleos. Las estrellas que fueron inicialmente más masivas, murieron como supernovas en la vida temprana del cúmulo, dejando detrás estrellas de neutrones, agujeros negros o ningún rastro.

Los astrónomos han utilizado a las enanas blancas en los cúmulos globulares como una medida de la edad del universo. El universo debe ser por lo menos tan viejo como las estrellas más ancianas. Las enanas blancas se enfrían a una tasa predecible – cuanto más vieja es la enana, más fría está, haciendo de ésta un perfecto “reloj” que ha estado marcando la hora por casi tanto tiempo como el que ha existido el universo. Richer y su equipo están usando la misma técnica de datación de la edad para calcular la edad del cúmulo. Actualmente se estima que la edad de NGC 6397 es cerca de 12000 millones de años.

Las estrellas más difusas del cúmulo globular han eludido a los astrónomos porque su luz es muy débil. El equipo de Richer usó la Cámara Avanzada del Hubble para sondear profundamente el cúmulo por casi cinco días para capturarlas. La resolución de la cámara es tan aguda que es capaz de aislar las estrellas del cúmulo en ese atestado campo, logrando distinguir a los miembros del cúmulo en estrellas de primer plano y de fondo.

Las estrellas del cúmulo se mueven en conjunto mientras el cúmulo orbita la Vía Láctea, y el Hubble fue capaz de señalar cuáles estrellas se estaban moviendo con el cúmulo. El equipo del Hubble usó esta técnica, junto con las imágenes de archivo del telescopio tomadas hasta una década antes, para asegurarse que poseían una muestra pura de estrellas del cúmulo.

Nota a los editores

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA.

Para más información:

Harvey Richer, Universidad de Columbia Británica, Vancouver, BC, Canadá
E-mail: richer @ astro.ubc.ca

Lars Lindberg Christensen, Hubble/ESA, Garching, Alemania
E-mail: lars @ eso.org

Donna Weaver, Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, Baltimore, Md., EEUU.
E-mail: dweaver @ stsci.edu


Astrobiology Magazine Misión Cassini-Huygens ESA JPL Planet Quest Instituto SETI Catálogo Messier Investigación NASA Stephen Hawking Glenn Research Center Misión Kepler Ciencia@Nasa Historia de las Matemáticas The Planetary Society Inst. Astrobiología NASA


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC