Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Instituto SETI

¿Acabar con Plutón? No lo creo.

¿Acabar con Plutón? No lo creo.

Por :Javier de la Guardia

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha hablado sobre el estado de Plutón. Lo único que faltaba cuando anunciaron la decisión en su conferencia de prensa fue la bandera de 'misión cumplida'.

Sí, me temo que este asunto va a dar que hablar como la guerra de Irak en 2.003.

Probablemente ya has escuchado el concepto: Plutón no será considerado nunca más un planeta 'real', entrará a formar parte de una nueva categoría denominada 'planetas enanos'. El número de estas diminuteces puede variar en el Sistema Solar entre un puñado o cientos, dependiendo de cómo los cuentes o cómo los busques con los más potentes telescopios. Pero no importa como lo mires, esta nueva definición aleja a Plutón de convertirse alguna vez en miembro del mismo club de élite planetaria al que pertenecen la Tierra o Júpiter.

Como científico, creo que es un buen resultado, aunque algunas de las justificaciones para mejorarlo son dudosas. Pero como profesor, escritor de libros de texto y constructor de modelos del Sistema Solar a escala, tengo mis reservas. Particularmente por los modelos del Sistema Solar que he ayudado a desarrollar en el campus de la Universidad de Colorado y en el National Mall de Washington, mi pregunta es: ¿debería eliminar a Plutón?

Hagamos un poco de historia: Plutón fue descubierto en 1.930, en una época en la que los astrónomos buscaban un objeto que se creía causaba ligeras perturbaciones a la órbita de otros planetas alrededor del Sol. Neptuno acababa de ser recientemente descubierto del mismo modo en 1.846, cuando los científicos emplearon las perturbaciones en la órbita de Urano para predecir la existencia y localización de un 'octavo planeta'. Neptuno apareció en el lugar correcto cuando los astrónomos apuntaron sus telescopios a la posición calculada, lo que significa que Neptuno fue descubierto con física y matemáticas, y su existencia confirmada mediante un telescopio.

En las décadas siguientes, algunos científicos afirmaron haber visto discrepancias orbitales y se embarcaron en la búsqueda de un 'noveno planeta' que pudiera estar provocándolas. Plutón fue descubierto en esa búsqueda, aunque estaba a 12 'lunas llenas' de distancia de la posición predicha. Y aunque saludado como un planeta más desde su descubrimiento, su estatus se iba haciendo sospechoso, según descubríamos que su órbita era mucho más alargada e inclinada que la de cualquiera de los otros planetas y que tenía una masa inferior al 1% de la terrestre. Peor aún, el análisis de las observaciones sugería que las discrepancias orbitales habían sido tan sólo errores de medida, lo que convertía a Plutón en la solución de un problema inexistente.

En 1.951, analizando las órbitas de los cometas, el astrónomo Gerard Kuiper predijo la existencia de un 'cinturón de asteroides' más allá de Neptuno -ahora llamado oficialmente Cinturón de Kuiper-, análogo al que se encuentra entre Marte y Júpiter. La tecnología de los telescopios confirmó su predicción en los 90 y los astrónomos pronto confirmaron la existencia de un gran número de 'objetos en el cinturón de Kuiper' orbitando el Sol en la vecindad de Plutón. Científicamente se hizo obvio que Plutón era más parecido a ese grupo de objetos, aunque algo mayor de tamaño, que una pequeña versión de cualquiera de los otros 8 planetas. Pero aunque Plutón fuera el objeto más grande del cinturón de Kuiper, la IAU encontró aceptable mantener su estatus planetario.

Entonces, en julio de 2.005, el astrónomo Mike Brown anunció el descubrimiento de un nuevo objeto en el cinturón de Kuiper -sin nombre oficial por el momento pero apodado 'Xena' o 'Planeta X'- ligeramente mayor que Plutón. Este descubrimiento resultó fatal para mantener el status quo de nueve planetas; después de todo, si Plutón es lo bastante grande para contar como planeta, Xena debería pertenecer también al club. ¿Pero que ocurre con las docenas de objetos del cinturón de Kuiper tan sólo algo más pequeños que Plutón y con los futuros descubrimientos que hagamos? ¿Cómo delimitaríamos la frontera entre 'planeta' y 'objeto grande del cinturón de Kuiper'? Como cualquier grupo que tenga que tomar una decisión la IAU formó una comisión.

En primer lugar, el comité propuso el aspecto esférico como criterio básico para ser considerado planeta, lo que habría permitido a Xena y Plutón entrar en tan selecto club. Sin embargo su proposición habría incluido también a Caronte (por razones técnicas), y quizás a otros 40 o más objetos del cinturón de Kuiper, hasta el asteroide Ceres. Teniendo en cuenta que Ceres fue descubierta en 1.801 habríamos tenido que comenzar a decir tonterías como 'el noveno planeta, Neptuno, fue descubierto en 1.846 cuando fue identificado por error como el octavo planeta'.

Los miembros de la IAU vieron la luz, y modificaron la definición para mantener a Ceres y Caronte fuera del club añadiendo que un planeta no sólo debías ser esférico, sino que además debía haber 'limpiado de el vecindario de su órbita'. Ceres no cumplía ese criterio, ya que es uno de los muchos asteroides del cinturón de asteroides. Caronte regreso a ser una luna de Plutón. Pero Plutón perdió también su status, porque es tan sólo uno de los muchos objetos del cinturón de Kuiper, y de hecho cruza la órbita de Neptuno.

Alguno de mis colegas se enfadaron bastante, apuntando que ningún objeto ha limpiado completamente su órbita -ese es el motivo por el que de vez en cuando hay colisiones como el cometa que golpeó Júpiter en 1.994 o el asteroide que cayó en Siberia en 1.908-. Otros se preguntan porque necesitamos añadir un nuevo término como 'planeta enano', cuando 'gran asteroide' o 'gran objeto del cinturón de Kuiper' puede bastante bien describir objetos como Ceres, Plutón o Xena. E imagina la confusión si algún día descubrimos una bola de hielo del tamaño de la Tierra o Marte en el cinturón de asteroides: oficialmente, ese objeto sería un planeta enano pero sería más grande que los que no son enanos. Incluso hay muchos astrónomos que se preguntan el porqué necesitamos una definición oficial de planeta. Este es el motivo porque el que dudo que se haya acabado la discusión, y me devuelve a mi primera idea: ¿De verdad necesitamos sacar a planeta de canciones, pósteres, móviles y modelos del Sistema Solar? No lo creo.

Lo importante que debemos recordar es que la nueva definición fue establecida mediante una votación, convirtiéndola en política y no ciencia. La política puede volver a cambiar, pero Plutón permanecerá inmutable. Sospecho que en nuestros corazones y en nuestras mentes seguirá siendo un planeta diga lo que diga la IAU, tanto como Europa y Asia siguen siendo continentes separados excepto para los geólogos. Plutón, después de todo, no es sólo un planeta cualquiera, es el único planeta que tiene asociado el nombre de un perro (N. del T. Pluto, el perro del ratón Mickey; ya que Pluto en inglés es el nombre de nuestro castellanizado Plutón), y a algunos no les sentará bien el saber que hemos mandado al perrito a casa porque no se ha hecho tan grande como esperábamos. Así que mantengamos las escavadoras alejadas de los pedestales del campus del CU y del National Mall. De hecho, si alguien proporciona los fondos, yo recomendaría hacer un nuevo pedestal para Xena, si los astrónomos votan alguna vez para ponerse de acuerdo sobre su nombre.

Jeffrey Bennett es autor de más de una docena de libros entre los que se incluyen Life in the Universe (Vida en el Universo) (con Seth Shostak), Max Goes to the Moon (Max va a la Luna), Max Goes to Mars (Max va a Marte), y el próximo Beyond UFOs (Más allá de los OVNIs). Ninguno de ellos editado en nuestro país.

(N. del T.: El título del artículo, Bulldoze Pluto, hace referencia al hecho de arrasar con una excavadora -Bulldozer-, las estatuas dedicadas al planeta enano. Como tiene “mala traducción” lo he dejado como “Acabar” que creo de alguna forma permite la mejor comprensión del significado original que el autor ha querido proporcionar.)
ESA Glenn Research Center Ciencia@Nasa Investigación NASA Historia de las Matemáticas Misión Kepler Inst. Astrobiología NASA The Planetary Society JPL Planet Quest Catálogo Messier Stephen Hawking Misión Cassini-Huygens Instituto SETI Astrobiology Magazine


(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC