Fogonazo de impacto y escombros de la SMART-1: Investigación de la escena de la colisión
Por :Diego Díaz Fidalgo
Los últimos resultados obtenidos gracias a la campaña de observaciones terrestres del impacto lunar de la SMART-1 son la hora, la localización, la detección de un fogonazo y del material expulsado, y los fuegos artificiales generados.
Secuencia del impacto de la SMART-1 por el CFHT: la película.
7 Septiembre 2006
'La exitosa captura desde la Tierra del impacto de la SMART-1 ha suscitado un sustancial interés en la comunidad astronómica tanto amateur como profesional. Comenzaron a reanalizar los datos disponibles, a repetir observaciones del lugar del impacto y a compartir los resultados por todo el mundo como una familia', dice Pascale Ehrenfreund, coordinador de la campaña de observación terrestre del impacto de la SMART-1.
¿Dónde impactó la SMART-1 en la Luna?
'A partir de las diversas observaciones y modelos, tratamos de reconstruir la 'película' de lo que les sucedió a la nave y a la superficie lunar', dice el científico del proyecto SMART-1 de la ESA, Bernard Foing. 'Para esta 'investigación de la escena de la colisión' lunar, necesitamos todos los testigos terrestres e información sobre las observaciones posibles'.
El impacto de la SMART-1 tuvo lugar el 3 de septiembre de 2006 en el transcurso de la 2890ª órbita de la nave alrededor de la Luna. La SMART-1 envió sus últimas señales a la Tierra a las 07:42:21.759 CEST (05:42:22.394 UT), y el radiotelescopio JIVE de Hobart, Tasmania, midió una pérdida de señal unos momentos después, a las 07:42:22.394 CEST (05:42:22.394 UT).

Localización del impacto de la SMART-1 por el CFHT.
Estas horas se corresponden sorprendentemente con las últimas predicciones de dinámica de vuelo de la SMART-1, 07:42:20 CEST (05:42:20 UT), en la localización longitud 46.20º oeste y latitud 34.4º sur.
Esto concuerda también con las coordenadas recién obtenidas a partir de la posición del fogonazo de impacto infrarrojo observado por el telescopio Canadá-Francia-Hawai (CFHT)

Topografía del lugar del impacto.
Se está realizando un extenso procesamiento de los datos para determinar la topografía del lugar del impacto.
Basándose en un análisis preliminar de los datos topográficos estéreo disponibles y mapas anteriores construidos con datos de la SMART-1, el satélite debería haber impactado en la Luna en la falda ascendente de una montaña de 1,5 kilómetros de altitud, sobre la planicie Excellence.
Fogonazo del impacto y nube de polvo vistos por el CFHT.
¿Qué sucedió? Polvo tras el impacto
Para determinar qué parte del fogonazo proviene de la roca lunar calentada por el impacto y de las sustancias volátiles liberadas por la sonda, es importante obtener mediciones en varias longitudes de onda ópticas e infrarrojas, además de las observaciones del CFHT (2,12 micras).

Secuencia de impacto de la SMART-1 por el CFHT
A partir de un análisis detallado de la película en infrarrojo del CFHT de las variaciones después del fogonazo, el observador Christian Veillet, investigador principal de las observaciones del impacto de la SMART-1 en el CFHT, ha detectado una nube de material expulsado o escombros que viajó unos 80 kilómetros en aproximadamente 130 segundos.
Impacto de la SMART-1: imagen general.
'Parece que el material expulsado o los escombros consiguieron superar la montaña. Estas son buenas noticias para buscar el manto de material expulsado', dice Foing. 'También podríamos ver la expansión como 'fuegos artificiales' del gas y escombros que han tras el impacto de la nave'.
Algunos amateurs de la campaña de la SMART-1 informan de que pueden haber observado el fogonazo óptico en sus propios datos, y un posible brillo remanente después del impacto. 'Hacemos un llamamiento para que los observadores busquen el cráter y los mantos de material expulsado de la SMART-1, en particular usando imágenes en longitudes de onda visibles e infrarrojas, e incluso para que traten de ver anomalías espectroscópica en el lugar del impacto', añadió Foing. 'También pedimos a todos los observadores que nos envíen sus informes, agradeciéndoles que se embarquen en la aventura de la SMART-1'.
Nota para editores
Los cinco radiotelescopios involucrados en las observaciones de la SMART-1 y coordinados por el instituto conjunto para VLBI (Very Large Baseline Interferometry, Interferometría de línea de base muy grande) en Europa (JIVE, Joint Institute for VLBI in Europe), son: la antena de 32 metros Medicina (INAF) en Italia, la antena de 14 metros Fortaleza (ROEN) en Brasil, la antena alemán-chilena de 6 metros TIGO (BKG) en Chile, el Observatorio de Mount Pleasant de la Universidad de Tasmania (Australia) y la matriz compacta de telescopios de Australia (Australia Telescope Compact Array, CSIRO).
La campaña de observación del impacto de la SMART-1 implicó a un núcleo de telescopios participantes, incluyendo: el Telescopio Grande Sudafricano (South Africa Large Telescope, SALT), el observatorio Calar Alto en Andalucía, España, la Estación Óptica Terreste de la ESA (Optical Ground Station, OGS) en Tenerife, España, el telescopio TNG en La Palma, Islas Canarias, España, el observatorio Cariri de la CEA en Brasil, el telescopio nacional de Argentina, los telescopios Robotic Tech de Florida en Melbourne, Florida, y Kitt Peak, telescopios robóticos de meteoros lunares de MSFC, Houston 1m, observatorio solar de Big Bear (Gran Oso), telescopios MDM en Kitt Peak, NASA IRTF, el telescopio de Canadá-Francia-Hawai, el observatorio espacial ODIN. Agradecemos también el apoyo de la universidad de Nottingham y la USGS.
Los informes sobre datos recolectados por otros observatorios que se unieron a la campaña aparecerán más adelante en este sitio.
Para más información
Bernard H. Foing, científico del proyecto SMART-1 de la ESA
Email:
[email protected]
Pascale Ehrenfreund, coordinador de la campaña terrestre de SMART-1, universidad de Leiden, Holanda
Email:
[email protected]