Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

ESA

Información digital — hoy existe, mañana no

Información digital — hoy existe, mañana no

Por :Rosie Shaddock

El proyecto a larga escala llamado CASPAR (Preservación, Acceso y Recuperación del Conocimiento Cultural, Artístico y Científico) forjará un marco innovador que apoye el ciclo de vida de la preservación de la información digital.

La cantidad de información digital que se produce a través de varias disciplinas se está incrementando a un ritmo exponencial, pero puede ser que esta información no se encuentre disponible para las futuras generaciones ya que es frecuentemente incompatible con las rápidamente cambiantes tecnologías y se vuelve indescifrable. Para encarar el riesgo, la ESA está apoyando un proyecto respaldado por la Unión Europea para la preservación de la frágil información digital.

El proyecto a larga escala llamado CASPAR (Preservación, Acceso y Recuperación del Conocimiento Cultural, Artístico y Científico) forjará un marco innovador que apoye el ciclo de vida de la preservación de la información digital de extremo a extremo, basado tanto en los estándares vigentes como en los apenas nacientes.

El Dr. David Giaretta, coordinador del proyecto, explica: “Es ampliamente reconocido que la información digital de la cual todos dependemos, es en realidad extraordinariamente frágil. La sociedad necesita asegurarse que la información codificada digitalmente pueda ser descifrada y utilizada en el futuro aún cuando el software, los sistemas y el conocimiento cotidiano hayan cambiado. Las cosas que ahora damos por descontadas de otra forma nos serían completamente desconocidas, algo sobre lo que tendríamos que hacernos conjeturas, aun cuando preservemos los cuantos de información (bits) y sus secuencias (bytes).

“Por otra parte, en muchos experimentos, tanto en los actualmente planeados como en los que se planearán a futuro, la información se generará en muchos órdenes de magnitud más de lo que ha sido recabada en todo lo que va de la historia de la humanidad”.

Es de destacar la importancia de la amplia gama de usuarios y de los tipos de información digital contra los cuales se evaluará al CASPAR: científica (utilizando información proveniente de satélites de la ESA y una variedad de información científica proveniente del Laboratorio Central de los Consejos de Investigación, CCLRC por sus siglas en inglés); de patrimonio cultural (utilizando información proveniente de la UNESCO, la agencia cultural de las Naciones Unidas); y de artes interpretativas (incluyendo información proveniente del Instituto Nacional Audiovisual, del Grupo de Investigaciones Musicales (Ina-GRM, abreviatura del francés) y del Instituto de Investigación y Coordinación Acústico-Musical (IRCAM, abreviatura del francés), instituciones francesas que han fomentado el desarrollo de la música electrónica).

Información satelital
La protección de la información adquirida vía satélite es de suma importancia para las futuras generaciones ya que permite la continuidad de los grupos de datos. Por ejemplo, los científicos que acceden hoy en día a la información sobre el cambio climático podrán, dentro de 50 años, comprender mejor y detectar pautas en cuanto al calentamiento global y aplicar este conocimiento a los continuados fenómenos naturales.

Se proyecta que el volumen de información generada en las ciencias del medioambiente aumente radicalmente dentro de unos cuantos años. Los satélites de la ESA tales como el Envisat, el ERS-2 y la Segunda Generación del Meteosat, generan actualmente cerca de un Petabyte de información al día. Con el próximo lanzamiento de los satélites MetOp, el volumen de información generado diariamente por la ESA aumentará a un ritmo aún más acelerado. El mandato de la ESA es el de mantener los archivos de información generada por los satélites por 10 años después del fin de la misión. Actualmente la ESA utiliza los fondos provenientes de varios programas en curso para mantener estos flujos de bits históricos en archivos accesibles.

A largo plazo, la preservación sostenible de esta información requerirá de la integración lógica de muchas más secciones de datos y objetos, tales como las condiciones bajo las cuales se operaban los instrumentos, la configuración de sistema y software utilizados para recabar la señal, y los algoritmos usados para manipular la posesión del flujo de los cuantos de información. Toda esta información se requiere sistemáticamente para todos los instrumentos y misiones, en una visión programática dedicada para este fin.

Dentro del proyecto CASPAR, una selección de flujos de información provenientes del satélite de la ESA serán los primeros objetos en demostrar cómo la plataforma de arquitectura de preservación propuesta puede ser aplicada para procesar objetos digitales complejos. La ESA no sólo proveerá la información satelital e información adjunta necesaria, sino también la experiencia operacional y la infraestructura de demostración.

El Experimento Global de Monitoreo del Ozono (GOME por sus siglas en inglés), lanzado a bordo del satélite ERS-2 en abril de 1995, está pronto a ser el primer candidato. Desde 1996, la ESA ha estado enviando a los usuarios las observaciones globales provenientes de GOME acerca del total de ozono y del dióxido de nitrógeno e informaciones relacionadas con la nubosidad, vía CD-ROM e Internet.

Ciudad maya en la península de Yucatán

Ciudad maya en la península de Yucatán

Información cultural y artística
La información proveniente de la UNESCO se centrará en los emplazamientos del Patrimonio Mundial e incluirá: documentos legales, descripción del emplazamiento, documentos históricos, libros, fotografías en papel, diapositivas, imágenes satelitales, mapas y excursiones y reconstrucciones virtuales. Por ejemplo, se proveerá información acerca de los dos Budas que fueron esculpidos en los acantilados de Bamiyán en Afganistán cerca del siglo III D.C., los cuales fueron destruidos en 2001.

La información artística proveniente tanto del Ina-GRM (la cual contiene archivos de la radio y la TV públicos franceses) como la del IRCAM, se centrará en la música electrónica, para preservar los componentes de los arreglos musicales, los componentes de códigos computacionales y las instrucciones y documentos que indiquen las motivaciones del autor para preservar la inteligibilidad o comprensión mínima necesaria para poder interpretar el trabajo nuevamente.

Desarrollo e implementación

El trabajo de CASPAR incluirá el desarrollo de los componentes clave y de la caracterización que el marco provee (incluyendo Información de la Representación e Información sobre la Preservación de la Descripción, almacenaje virtual), utilizando tecnologías de almacenaje avanzadas, y servicios de acceso (incluyendo mecanismos tales como el cuestionamiento intuitivo y la examinación) y a través de todos estos, explotar el potencial de la web semántica.

Durante todo el proyecto se prestará atención a asuntos relacionados tales como la estandarización, la autentificación, el manejo de la acreditación y derechos digitales, todo esto visto como puntos críticos para la implementación operacional de los servicios de preservación digital. Los logros del proyecto CASPAR serán diseminados y promocionados en comunidades a nivel mundial que estén interesadas en archivología digital y preservación.

Inst. Astrobiología NASA Glenn Research Center Misión Kepler Catálogo Messier Stephen Hawking Historia de las Matemáticas JPL Planet Quest Ciencia@Nasa Instituto SETI ESA The Planetary Society Investigación NASA Misión Cassini-Huygens Astrobiology Magazine


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC