Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Instituto SETI

La hora de Europa

La hora de Europa

Por :César Tomé López

La nave Europa Explorer, examinará Europa. Una luna que probablemente posea agua líquida..

La nave Europa Explorer usaría la ayuda gravitatoria de sus sobrevuelos tanto de Venus como de la Tierra, pudiendo ofrecer de esta manera alrededor de tres veces la masa de carga útil hasta el sistema joviano de anteriores conceptos como el Europa Orbiter.
La nave espacial Galileo y misiones anteriores descubrieron que la luna de Júpiter, Europa, es un fascinante mundo cubierto de hielo con algunas de las mejores expectativas para la presencia de agua líquida más allá de la Tierra. Los resultados procedentes de varios instrumentos de Galileo mostraron la presencia de una capa superficial de aproximadamente 100km de espesor con la densidad del agua o la del hielo acuático. Estos resultados también sugieren que mientras que más o menos los 10km superiores son un sólido congelado, la mayoría de esta agua podría existir en forma líquida debajo de la corteza helada. Asociado esto con la probable presencia de los compuestos químicos fundamentales para la vida y con la variedad de posibles fuentes de energía que van desde el calentamiento por mareas debidas a la gravedad de Júpiter al procesamiento radiativo de la superficie, Europa surge como una de las principales localizaciones del Sistema Solar en términos de habitabilidad potencial.

La habitabilidad es el foco de la recientemente publicada Guía de Exploración del Sistema Solar 2006 para la Dirección General de Misiones Científicas de la NASA. Como se afirma en la guía, “Un tema unificador para la exploración del Sistema Solar es la habitabilidad – la capacidad de los mundos para soportar vida. Como seres vivos, conscientes y sensibles buscamos saber si la vida está o estuvo presente en alguna otra parte de nuestro patio planetario, cómo nosotros y nuestro planeta llegamos a existir, y cuales son las expectativas futuras para la vida terrestre sobre y fuera de la Tierra”. Resaltando la importancia de esta atención a la exploración, la guía declara:”El programa de Exploración del Sistema Solar descrito aquí afronta directamente las cuestiones científicas clave en relación con la habitabilidad en el universo”.

Europa como medio ambiente potencialmente habitable gana por lo tanto un lugar prominente en la lista de misiones descritas en la Guía 2006. En particular, a una misión a Europa se le da la más alta prioridad como la próxima gran misión de la clase “Flagship”. Con respecto a las contribuciones de una misión a Europa la Guía afirma:

Aunque hay muchas incertidumbres respecto a la química y la geología de este medio ambiente y a las potenciales fuentes de energía que soporten la vida, la confirmación de la existencia y la determinación de las características del océano de Europa nos permitirían concluir si es o ha sido un medio ambiente habitable. Un hallazgo positivo daría un ímpetu tremendo a la exploración química y geofísica del suelo y el subsuelo de Europa. Tanto Ganímedes como Calixto muestran también indicios de océanos por debajo de la superficie similares a los de Europa. Si se encuentra que la formación de océanos es un fenómeno común, las implicaciones para la vida en el cosmos podrían ser imponentes. El estudio intensivo y comparativo de Calixto, Ganímedes y Europa podría por lo tanto resultar ser una de las contribuciones más importantes que podamos hacer para la comprensión de la habitabilidad en el Sistema Solar.

La Guía describe un concepto de misión Europa Explorer. Esta nave espacial usaría la ayuda gravitatoria de sus sobrevuelos tanto de Venus como de la Tierra, pudiendo ofrecer de esta manera alrededor de tres veces la masa de carga útil hasta el sistema joviano de anteriores conceptos como el Europa Orbiter. La tecnología existe actualmente como para permitir a esta misión sobrevivir en el ambiente de alta radiación alrededor de Europa, y la misión sería capaz de llevar a cabo un trabajo de 90 días nominales que podría extenderse hasta un año dependiendo del estado de la nave. Antes de que la nave entrase en la órbita de Europa los científicos podrían aprovechar mucho el periodo de dos años en la órbita de Júpiter mientras la nave emplea múltiples sobrevuelos de los helados satélites galileanos para posicionarse para entrar en la órbita de Europa.

La distancia y complejidad de una misión para orbitar Europa significa que requiere realmente la clase de misiones “Flagship” tal y como se describe en la Guía. Las misiones de sobrevuelo tales como la próxima misión “New Horizons” (Nuevos Horizontes) a Plutón, son posibles en la clase de misiones “New Frontiers” (Nuevas Fronteras) de coste limitado, pero las misiones multifunción complejas y versátiles que serían necesarias para realizar un análisis detallado de Europa requieren el compromiso de gente y recursos de una misión de la clase “Flagship”. Las misiones previas de la NASA del estilo “Flagship”, tales como Voyager, Viking, Magallanes, Galileo y Cassini han proporcionado o están proporcionando enormes cantidades de datos y han hecho descubrimientos fundamentales acerca de la naturaleza del Sistema Solar. La Guía afirma:” Las grandes misiones capaces de alcanzar lugares lejanos en el Sistema Solar exterior con poderosas dotaciones de instrumentos, permitiendo el descubrimiento fortuito, y llevando a cabo programas de observación adaptativos en respuesta a estos nuevos descubrimientos entran en el terreno de las misiones “Flagship”. Las misiones “Flagship” son una parte esencial de la Guía, si la NASA ha de hacer nuevos descubrimientos fundamentales en el Sistema Solar, afrontar las cuestiones científicas clave, y mantener el entusiasmo y orgullo del público por el liderazgo de los Estados Unidos en la exploración del espacio profundo”.

El momento es el adecuado para empezar a trabajar en la nueva misión “Flagship, a Europa. Se necesita un nuevo comienzo ahora, proporcionando suficiente tiempo para asegurar que la misión puede ser lanzada a mediados de la próxima década. Incluso sin un nuevo comienzo oficial, inversiones relativamente modestas en estudios de diseño de misión mejorados y refinamientos tecnológicos para Europa durante los dos próximos años pueden permitir a la NASA mantener la puerta abierta para un lanzamiento de Europa Explorer tan pronto como la futura financiación lo permita.

Asimismo el momento científico es adecuado para una misión a Europa. La ciencia sobre Europa ha madurado en la última década, y el actual conjunto de datos Galileo se ha caracterizado adecuadamente. Para hacer posible los próximos nuevos avances en la comprensión del probable medio ambiente acuático debajo de la superficie helada de Europa, consiguiendo los objetivos científicos prioritarios de comprensión del potencial de Europa para la vida, se requieren nuevas y sofisticadas mediciones que sólo pueden provenir de una orbita ad hoc. Las cuestiones científicas para una futura exploración de Europa están bien definidas, y el concepto de la misión a Europa está maduro y no requiere del desarrollo de ninguna nueva tecnología.

Comenzar a trabajar en una misión a Europa ahora, como sugiere la Guía de Exploración del Sistema Solar es lo correcto. El océano interior de Europa puede ser el mejor medio ambiente para la vida en el Sistema Solar más allá del planeta Tierra. Hay una considerable base científica para creer que Europa tiene los ingredientes fundamentales necesarios para la vida: agua, moléculas orgánicas, una fuente de energía química y un medio ambiente estable. El comprender el potencial de Europa para la vida nos acerca a afrontar una de las más fundamentales cuestiones científicas que los humanos pueden plantearse: ¿Estamos solos en el cosmos? Sólo comprometiendo el tiempo y los recursos necesarios para una competente misión a Europa seremos capaces de empezar a responder esta pregunta esencial.
Misión Kepler Investigación NASA Misión Cassini-Huygens Astrobiology Magazine Stephen Hawking Inst. Astrobiología NASA JPL Planet Quest Ciencia@Nasa Catálogo Messier Instituto SETI ESA The Planetary Society Glenn Research Center Historia de las Matemáticas


(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Web gratis Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans