Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Astrobiology Magazine

Explorando la Tierra y Marte

Explorando la Tierra y Marte

Por :Ana Blanco

En la reciente celebración del aniversario de la misión Viking, Michael Meyer hablaba sobre cómo la historia de la exploración dirige nuestros esfuerzos a aprender más acerca de Marte.


Michael Meyer, científico principal para el Programa de Exploración Marciana de la NASA, habló durante la reciente celebración del trigésimo aniversario de la Viking. En la primera parte de esta transcripción editada, Meyer habla sobre cómo la historia de la exploración dirige nuestros esfuerzos a aprender más acerca de Marte y propociona una visión general sobre lo que hemos aprendido hasta ahora de las recientes misiones a Marte.



“Viking fue el primer aterrizador en ir a Marte. Nos presentó una cierta visión del planeta y nos proporcionó una tremenda cantidad de información. También representa el principio de una comprensión intelectual de Marte.


Históricamente, en ciencia tendemos a pasar del modo del puro descubrimiento de simplemente hallar lo que está ahí, a un modo de inspección en el cual, en general, hallamos cómo están distribuidas las cosas. Finalmente llegamos a un punto donde podemos formar una hipótesis. Así es como vamos a aprender acerca de Marte.

Nuestra exploración de la Tierra nos da una idea sobre cómo progresa la ciencia. En la última mitad del siglo diecinueve, fue propuesta la teoría de que bajo un cierto punto en el océano hay demasiada presión y no hay luz, por lo tanto no hay posibilidad de vida allí.

Esto se convirtió en debate en la Royal Society, así que la Sociedad formó una misión en conjunto con el ejército para tomar muestras de las más profundas de las profundidades del océano para descubrir si había o no vida allí. La expedición Challenger desplegó sus velas en Diciembre de 1872. Esta misión dio comienzo a la disciplina de la oceanografía, hubo más de 100 científicos involucrados y generaron 50 volúmenes de investigación oceanográfica, básicamente una Biblia que tardó 23 años en ser completada después de que hubiese finalizado la expedición. Esto formó las bases de nuestro entendimiento de los océanos y la increíble propagación de vida a través de las profundidades.

Así que, ¿cómo se relaciona esto con Marte? Al igual que la expedición Challenger, Viking tenía instrumentos para medir si había o no vida allí y creó las condiciones necesarias para nuestra comprensión del planeta. La información que obtuvimos por medio de Viking es más compleja que lo que podemos contar simplemente mirando a través de nuestros telescopios, o incluso mediante el impacto de una aeronave contra la superficie del planeta.
Ventila negra hidrotermal.
Crédito de la imagen: Universidad de Victoria

Ventila negra hidrotermal. Crédito de la imagen: Universidad de Victoria


Curiosamente, casi al mismo tiempo en el que Viking se encontraba en la superficie de Marte, buques oceanográficos en la Tierra descubrían las ventilas hidrotermales. Hallaron otro tipo de vida en este planeta que dependía, no de la fotosíntesis, como todo lo demás en nuestra superficie, sino que vive de la química. Así que nuestra comprensión de la vida, al menos en este planeta, de repente aumentó, y ahora reconocemos que la vida se halla en lugares que pensábamos imposibles, tales como el agua caliente en ebullición en lo más profundo de las profundidades oceánicas.

Esto muestra lo lejos que hemos llegado en oceanografía, de no saber si había algo ahí, a realizar trabajo de investigación y entender cómo funciona el océano, a hallar cosas que ni siquiera nunca esperamos a pesar de cien años de investigación de los océanos del mundo.

Del mismo modo, Viking, aquí en su 30º aniversario, ha creado las condiciones necesarias y ha originado una disciplina de científicos de Marte. Ahora vamos de un modo de investigación, con nuestros orbitadores y aterrizadores, a entender el planeta como un todo, hasta el punto donde podemos empezar a formar hipótesis y probarlas.

Un buen ejemplo es cómo decidimos dónde enviar al rover Opportunity. Vimos el mineral de hematita en la información orbital y la hematita se forma normalmente en el agua. Así que enviamos al Opportunity a ese emplazamiento para ver si había o no agua allí. Y, de hecho, eso es lo que descubrimos.

El programa y las misiones marcianas han sido organizados alrededor del agua, lo cual creo que es apropiado. Con este principio organizador somos capaces de dirigir nuestra atención a si la vida podía o no haber comenzado en Marte.
Superimpuesto en este mosaico de Meridiani Planum hay un mapa con los colores del arcoiris mostrando la abundancia y localización de hematita gris, tal y como ha sido cartografiado por el espectrómetro de emisión termal en el orbitador Mars Global Surveyor de la NASA. El rojo y el amarillo indican concentraciones más altas; las áreas verdes y azules denotan niveles más bajos.
Crédito de la imagen: NASA/JPL/ASU

Superimpuesto en este mosaico de Meridiani Planum hay un mapa con los colores del arcoiris mostrando la abundancia y localización de hematita gris, tal y como ha sido cartografiado por el espectrómetro de emisión termal en el orbitador Mars Global Surveyor de la NASA. El rojo y el amarillo indican concentraciones más altas; las áreas verdes y azules denotan niveles más bajos. Crédito de la imagen: NASA/JPL/ASU


También hallamos evidencia de agua con el Mars Global Surveyor, Odyssey y la Mars Express. Hasta qué punto y durante cuánto tiempo hubo agua allí es un gran interrogante. El margen de error de cientos de millones de años hace difícil decir nada definitivo. Pero estamos pasando de preguntarnos si había agua y dónde, a si Marte ha sido habitable. Creo que esto nos llevará a la cuestión de si la vida comenzó alguna vez o no, y si lo hizo, cuánto tiempo estuvo allí.

¿Cómo empezamos a buscar signos de vida? Tenemos una sencilla orientación aquí en la Tierra, vemos algo y normalmente lo reconocemos inmediatamente. También tenemos una idea razonable sobre nuestra historia geológica y la apariencia de los procesos físicoquímicos. Así que cuando estás buscando alguna evidencia de vida, como un fósil o química, tienes cosas que sabes que la vida puede hacer y qué clase de restos pueden quedar tras cosas vivas. Por otro lado, también tenemos cosas que pueden ser creadas por procesos físicoquímicos, así que se pueden tener algunas cosas simétricas bellas, como los cristales, que no son vida.

Después de mirar a la historia primitiva aquí en la Tierra con los fósiles que tenemos, estamos encontrando que hay bastante variedad de ambigüedad de cosas que parecen que podrían haber sido formadas por vida. ¿Cómo determinamos si está hecho por un organismo vivo o un proceso físico químico?

Hasta el momento en Marte, las cámaras no han encontrado nada que pudiese acabar con toda duda sobre si la vida llegó a empezar alguna vez o no en ese planeta. Sospecho que cuando buscamos evidencias de vida en el Planeta Rojo vamos a enfrentarnos al desalentador problema de buscar algo como líquenes de corteza.
Líquen creciendo en una roca. ¿Cómo podría un explorador robótico reconocer tales formas de vida mientras explora otros mundos?

Líquen creciendo en una roca. ¿Cómo podría un explorador robótico reconocer tales formas de vida mientras explora otros mundos?


Un liquen es una planta y un animal viviendo simbióticamente, y por encima es una capa de mineral. Y el problema es que si un robot se encuentra vagabundeando por la superficie, ¿cómo reconoce algo como el liquen como evidencia de un proceso vivo?

Así que el trabajo aquí en la Tierra nos ayuda a entender mejor las extravagancias, y reconocer las cosas que están más consistentemente determinadas a haber sido hechas por un proceso vivo comparadas con un proceso físico químico.

También esperamos aprender más sobre Marte con próximas misiones. El Orbitador de Reconocimiento Marciano (MRO) se encuentra en órbita ahora y esperamos que para Noviembre se halle en órbita de cartografiado científico. En 2007, el aterrizador Phoenix irá a las regiones polares de Marte. Después, en 2009 tendremos el Laboratorio de Ciencia Marciana, y ese será nuestro primer laboratorio analítico rodante en ir al Planeta Rojo”.

Léase la segunda parte de la trascripción.
Investigación NASA Astrobiology Magazine The Planetary Society Misión Cassini-Huygens Inst. Astrobiología NASA Historia de las Matemáticas Catálogo Messier Ciencia@Nasa Glenn Research Center Instituto SETI Stephen Hawking ESA Misión Kepler JPL Planet Quest


(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Web gratis Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans