Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Astrobiology Magazine

A la caza Sistémica de planetas

A la caza Sistémica de planetas

Por :Miguel Ángel Montañés

Astrónomos de la Universidad de California, en Santa Cruz, buscan colaboración ciudadana para encontrar y entender mejor los planetas fuera de nuestro sistema solar.

No es necesario tener conocimientos avanzados o un telescopio para participar, tan solo un ordenador, acceso a Internet y estar interesado en la astronomía.

Basado en una publicación de la UC Santa Cruz
Concepción artística de un planeta extrasolar y un sistema estelar. Las microlentes gravitacionales utilizan las estrellas que se encuentran en primer plano como cristales de aumento para ayudar a detectar estrellas lejanas y a sus planetas. Cuando una estrella cercana pasa por delante de otra más alejada, su gravedad curva y amplifica la luz de la estrella distante. Como consecuencia aumenta la luz de la estrella distante.
Credit: John Rowe animation

Concepción artística de un planeta extrasolar y un sistema estelar. Las microlentes gravitacionales utilizan las estrellas que se encuentran en primer plano como cristales de aumento para ayudar a detectar estrellas lejanas y a sus planetas. Cuando una estrella cercana pasa por delante de otra más alejada, su gravedad curva y amplifica la luz de la estrella distante. Como consecuencia aumenta la luz de la estrella distante. Credit: John Rowe animation


Este proyecto, denominado Systemic, hace una lista de voluntarios dispuestos a ayudar a los astrónomos a entender qué tipos de sistemas planetarios pueblan nuestra galaxia, la Vía Láctea, y si son comunes los sistemas solares como el nuestro. Los astrónomos han encontrado ya alrededor de 200 planetas extrasolares que orbitan otras estrellas. Sin embargo, de acuerdo con el profesor Gregory Laughlin, profesor asociado de astronomía y astrofísica en la UCSC, los tipos de sistemas planetarios que los astrónomos están encontrando puede que no representen fielmente lo que en realidad existe ahí afuera.

“La información recogida se ve afectada profundamente por criterios de selección muy interesantes”, dijo Laughlin, quien comenzó el proyecto Systemic junto con un reducido grupo de colaboradores.

La técnica mayormente empleada para buscar planetas extrasolares se basa en la medición de ligeras vibraciones del movimiento de una estrella, causadas por la atracción gravitacional de un planeta que la orbita. Esta técnica favorece aquellas configuraciones en las que la órbita del planeta no solo es grande, como Júpiter, sino también cercana a la estrella. Como resultado, los llamados “hot-Jupiter” están sobre representados en el censo actual de planetas extrasolares.

Otras variaciones potenciales surgen de factores que limitan la forma en la que las observaciones se llevan a cabo. A menudo los astrónomos tienen acceso a telescopios durante bloques limitados de tiempo, lo cual significa que no pueden observar posibles sistemas planetarios tan a menudo como desearían. La situación geográfica donde se ubican los telescopios también limita las partes del cielo que los astrónomos pueden observar. A consecuencia de todas estas restricciones, algunos sistemas planetarios son estudiados más a menudo que otros y por eso los datos actuales sobre planetas extrasolares no refleja todavía completamente lo que realmente hay ahí afuera —según Laughlin—.

Para poder manejar mejor estos inconvenientes, Laughlin y sus colaboradores iniciaron el proyecto Systemic, que ayudará a crear una base de datos virtual sobre los sistemas planetarios extrasolares, con la ayuda de la participación ciudadana. Su equipo está integrado por Aaron Wolf, quien desarrolló el software de Systemic aún como estudiante de la UCSC; Stefano Meschiari, estudiante de licenciatura; Eugenio Rivera, investigador de postgrado, y Paul Shankland del Observatorio Naval de Estados Unidos.
SETI está utilizando un radiotelescopio de gran alcance para escuchar señales de radio producidas artificialmente desde fuera de nuestro sistema solar. ¿Por qué  no hemos recibido todavía contacto alguno de ninguna otra civilización? La paradoja de Fermi.
Credit: NRAO

SETI está utilizando un radiotelescopio de gran alcance para escuchar señales de radio producidas artificialmente desde fuera de nuestro sistema solar. ¿Por qué no hemos recibido todavía contacto alguno de ninguna otra civilización? La paradoja de Fermi. Credit: NRAO


Laughlin confesó que le inspiró el éxito de participación ciudadana de otros proyectos de investigación científica como el SETI@home, en el que los usuarios se descargan un salva pantallas que utiliza la capacidad del procesador de sus ordenadores para analizar datos de radio telescopios. Él quería hacer algo parecido, que siguiese despertando el interés de las personas por la astronomía. En lugar de un simple salva pantallas, él quería algo que enganchase al usuario.

“Queríamos que la gente se involucrase de forma significativa”, dijo Laughlin.

El proyecto consta de un sofisticado simulador de búsqueda de planetas. Los investigadores crearon un banco de datos de 100.000 estrellas, compuesto por diferentes sistemas planetarios. Los participantes pueden analizar esa galaxia virtual con el software disponible en el sitio Web del proyecto. Mediante la utilización de este software los voluntarios pueden analizar los datos de la estrella elegida, variar sus propiedades planetarias como la masa o su forma orbital y elegir el periodo para encontrar la configuración que mejor se adapta a esos datos. El sitio Web incluye un tutorial acerca del software, llamado Systemic Console, así como un Blog que Laughlin actualiza regularmente.

La simulación de búsqueda utiliza, por un lado, el mismo tipo de datos de vibraciones que miden los astrónomos y por otro incorpora todas las particularidades de la observación con las que se encuentran los astrónomos para recoger datos reales. Lo que la gente proporciona es un conjunto de observaciones simuladas que los astrónomos puedan comparar con observaciones reales. Nadie sabe cómo están distribuidos los planetas solares en la Vía Láctea, pero los investigadores conocen toda la gama de sistemas planetarios en la galaxia virtual simulada. Comparando las observaciones virtuales con las reales, los investigadores esperan poder entender mejor la calidad del proceso de búsqueda para hacer el censo de planetas extrasolares.

“¿Somos buenos a la hora de detectar sistemas extraños o estrellas con tres planetas en lugar de dos? ¿O con dos planetas en lugar de tres? Hay un montón de preguntas como éstas que podemos plantearnos mediante un simulador a gran escala”, afirmó Laughlin.

Dado que es un simulador a gran escala, la participación del público es crítica. Sistemas complicados con múltiples planetas requieren intuición y paciencia hasta conseguir una descripción adecuada. Es un proceso que necesita tiempo y que requiere muchos datos.

“Necesitamos la participación ciudadana porque los sistemas más interesantes son muy difíciles de descifrar”, señaló Laughlin. “Los métodos automatizados fracasan a menudo a la hora de hacer una descripción adecuada de esos sistemas”.
Breve resumen de la vida extrasolar:
•	Más de 3000 galaxias visibles (Telescopio Hubble).
•	100 mil millones de estrellas en la Vía Láctea.
•	Entre el 20-50% de las estrellas pueden ser planetas.
•	Entre 1-5 planetas por estrella pueden ser capaces de albergar vida.
•	Duración aproximada de la Tierra y el Sol: 10 mil millones de años.
Crédito: NASA

Breve resumen de la vida extrasolar: • Más de 3000 galaxias visibles (Telescopio Hubble). • 100 mil millones de estrellas en la Vía Láctea. • Entre el 20-50% de las estrellas pueden ser planetas. • Entre 1-5 planetas por estrella pueden ser capaces de albergar vida. • Duración aproximada de la Tierra y el Sol: 10 mil millones de años. Crédito: NASA


Para Laughlin la idea de reclutar público para investigaciones astronómicas no es nueva, ya que ayudó a poner en marcha el proyecto Transitsearch. Este proyecto pedía a los astrónomos aficionados que dirigiesen sus telescopios a sistemas extrasolares potenciales y que buscasen fenómenos denominados “tránsitos”, cuando un planeta pasa por delante de su estrella atenuando ligeramente la luz estelar. Los astrónomos pueden aprender sobre el tamaño, composición y atmósfera de un planeta a través de la variación de la luz. Desde luego, el proyecto Transitsearch requiere que los participantes cuenten con cámaras y telescopios, mientras que el proyecto Systemic invita a colaborar sin necesidad de un equipo especializado.

Systemic se encuentra en una fase ntroductoria para desarrollar una base de usuarios fiable. La primera publicación de los datos virtuales no aparecerá hasta dentro de un mes. Mientras tanto los científicos han publicado datos reales sobre los sistemas extrasolares para que la gente los analice. La revista Sky & Telescope está patrocinando un concurso en el que los participantes compiten por ser los primeros en encontrar la mejor configuración de un sistema planetario, con un nuevo conjunto de datos cada dos semanas. Los ganadores reciben un atlas estelar.

A pesar de que el proyecto comenzó en Enero, el software y el sitio Web no estuvieron disponibles hasta hace un par de meses. Hasta el momento han participado cientos de personas y están aportando muy buenos resultados, apuntó Laughlin. En algunos casos —dijo— los voluntarios han encontrado mejores descripciones de sistemas planetarios que los astrónomos.

Mientras que los usuarios pertenecen a todo tipo de ámbitos, profesores y estudiantes conforman el público dominante de Systemic. La Web ya está recibiendo 800 visitas diarias y, finalmente, Laughlin espera alcanzar los 10 mil usuarios.

“Creo que es realista porque Internet es algo global. Tenemos usuarios de todas partes del mundo”, afirmó.

Dado que los ordenadores serán cada vez más potentes en las próximas décadas, los investigadores esperan ir más allá de los datos virtuales de sistemas planetarios. Laughlin confesó que prevé la creación de completos mundos virtuales que la gente pueda explorar y que respeten las leyes de la física.


Véase también: ¿Qué es Systemic?
Glenn Research Center Stephen Hawking Instituto SETI Astrobiology Magazine Historia de las Matemáticas Catálogo Messier Inst. Astrobiología NASA Ciencia@Nasa ESA Misión Cassini-Huygens Investigación NASA The Planetary Society Misión Kepler JPL Planet Quest


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC