El tránsito de Mercurio presagia la futura búsqueda de planetas
Por :Francisco M. Pulido Pastor
El miércoles 8 de Noviembre, el planeta Mercurio pasó entre la Tierra y el Sol, cubriendo parte del disco solar y demostrando el método que la misión Kepler de la NASA usará para encontrar planetas alrededor de otras estrellas.
El miércoles 8 de Noviembre, el planeta Mercurio pasó entre la Tierra y el Sol, cubriendo parte del disco solar y demostrando el método que la misión Kepler de la NASA usará para encontrar planetas alrededor de otras estrellas.

Recreación artística de la nave Kepler, con Johannes Kepler (1571-1630)
'El astuto Mercurio quería cruzar sin ser visto. ¡Llegó antes de lo que nadie esperaba!. Pero no podía evitar ser descubierto. ¡Lo encontré y lo vi!. No le sucedía a nadie antes que a mi en la mañana del 7 de Noviembre de 1631”. *
-- Pierre Gassendi, Filósofo y científico francés, 1592-1655
(PLANETQUEST) – Fue un francés, Pierre Gassendi, el primero que observó el tránsito de Mercurio. Pero fue gracias al astrónomo alemán Johannes Kepler, que Gassendi supo cuando buscarlo.
El último tránsito de Mercurio sucedió el miércoles por la tarde, 8 de Noviembre de 2006. Los clubes de astronomía del país instalaron estaciones de observación para compartir esta inusual vista con sus comunidades.
El tránsito de Mercurio tiene lugar cuando el planeta cruza entre el sol y la Tierra. Mercurio se ve como un pequeño punto negro moviéndose a través de la cara del sol. Este fenómeno ocurre unas 13 veces cada siglo.
Apropiadamente, la NASA ha nombrado a una próxima misión de búsqueda de planetas en honor a Kepler, que descubrió las leyes del movimiento planetario hace cuatro siglos. Kepler es un telescopio espacial diseñado para determinar si los planetas terrestres – como éste en el que vivimos- son comunes o raros en la galaxia.
'El tránsito de Mercurio, creo yo, nos recuerda que vivimos en una familia de planetas que orbita nuestras estrellas”, dijo Jim Fanson, subdirector del proyecto. “Este método de ver el tránsito de un planeta, es decir, el paso entre nosotros y el sol y cubriendo parte del disco solar, es exactamente el método que la misión Kepler va a usar para encontrar planetas alrededor de otras estrellas”.
Programado para ser lanzado en 2008, Kepler se fijará en una porción del cielo nocturno y controlará el brillo de 100 000 estrellas, buscando tránsitos planetarios. Cada tránsito causará que se debilite ligeramente el brillo de la estrella. Esa es una señal de que un planeta está pasando entre la Tierra y una estrella distante, igual que Mercurio pasó entre la Tierra y una estrella muy cercana – el sol – el 8 de Noviembre.
William Borucki del Centro de Investigación Ames de la NASA, investigador principal de Kepler, llama a la misión un primer paso para determinar la extensión de la vida en nuestra galaxia.
'Kepler es único en lo que es una misión de exploración”, dijo Borucki. “Tiene la habilidad de mirar a estas 100 000 estrellas. Si la mayor parte de estas estrellas tienen planetas, encontraríamos cientos de planetas en la zona habitable. Y si encontramos eso, la vida podría ser ubicua en la galaxia. Si no, podríamos estar solos”.
La zona habitable es la región alrededor de una estrella en la que no hace demasiado calor, ni demasiado frío, para que exista el agua líquida en la superficie de un planeta. Y los científicos creen que el agua líquida es un requisito indispensable para que surja la vida tal como la conocemos.
Kepler es sólo el primer paso en la búsqueda de largo alcance de la NASA de nuevos mundos. Otras misiones que la NASA tiene en las fases de planificación, como la SIM PlanetQuest y la Terrestrial Planet Finder, serán capaces de detectar planetas terrestres alrededor de las estrellas más cercanas y entonces tomar una “foto de familia” donde podamos ver a estos planetas orbitando y medir sus atmósferas. “Entonces, seremos capaces de sacar conclusiones muy profundas o inferencias sobre la habitabilidad de esos planetas”, dijo Fanson.
La Misión Kepler, una misión Discovery de la NASA, es una misión del Centro de Investigación Ames dirigida por el Jet Propulsion Laboratory para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington.
* Cita cortesía de la Agencia Espacial Europea.
Escrito por Randal Jackson/PlanetQuest