Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Instituto SETI

¿Tres nuevos planetas de un plumazo? Grandes noticias para los profesores de Ciencias

¿Tres nuevos planetas de un plumazo? Grandes noticias para los profesores de Ciencias

Por :Ana Blanco

Un panel de expertos de la IAU intentan ponerse de acuerdo en la definición de planeta.



Mike Smith, Profesor de Ciencias
Wilmington Friends School

El 16 de Agosto se convocó un panel por parte de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en un intento por votar sobre la definición de qué es un planeta. Con esto, se elevaba la posibilidad de aumentar el número de planetas de nueve a doce. Imagínese, añadir tres planetas al sistema solar de un plumazo. Qué oportunidad tan apasionante para los profesores de Ciencias, y por muchas razones. La votación suscitó muchas cuestiones y ha sido seguida por una semana de controversia. Hoy, la definición de “planeta” puede finalmente ser decidida.

Cuando se piensa en ello, los profesores de ciencias probablemente emplean demasiado tiempo llenando las cabezas de los niños con datos científicos. Nuestros libros de texto están saturados, nuestros sistemas de evaluación enfatizan memorización sobre pensamiento crítico y tenemos dificultades en encontrar tiempo para responder interrogantes. Durante décadas hemos estado diciendo a nuestros estudiantes “hay nueve planetas en nuestro sistema solar”, en lugar de “nueve objetos en nuestro sistema solar cumplen con nuestra definición actual de planeta”. No deberíamos sorprendernos de que los estudiantes encuentren difícil entender el conocimiento científico como una construcción sociable y humana. Pero la recomendación del panel de la IAU nos da una oportunidad para entablar con nuestros estudiantes conversaciones sobre qué es la ciencia y cómo funciona.

Como profesores, ¿queremos que nuestros estudiantes salgan de nuestras clases pensando que los científicos saben todo lo que hay que saber sobre un campo de estudio? ¿O queremos que vean la ciencia como una búsqueda orgánica y en evolución del conocimiento? Para que los estudiantes entiendan la ciencia, necesitan oportunidades para examinar por qué el conocimiento científico está sujeto a revisión, y lo que es más importante, el proceso a través del cual los científicos alcanzan consenso. El debate sobre nuestro sistema solar da a los profesores una gran oportunidad para mostrar la ciencia como un proceso social y ayuda a entender a los alumnos que el conocimiento científico puede ser provisional.

Y reconozcámoslo, a los jóvenes les encanta discutir. Ahora podemos mostrarles que los científicos también lo hacen, ¡incluso discuten sobre cómo definimos los objetos en nuestro sistema solar! Aunque la decisión del panel pertenece a una cuestión mayor de ámbito internacional, los científicos debaten y discuten ideas y resultados en una búsqueda por su significado casi cada día. ¿Es este punto de información anómalo? ¿Es esta una medición válida? ¿Son estos resultados razonables? ¿Qué constituye una prueba válida de nuestra hipótesis? ¿Podemos generalizar estos resultados a situaciones que en algunos aspectos son diferentes a nuestro experimento?

• La recomendación de la IAU nos ofrece un modelo del proceso de la ciencia. Sí, es un debate sobre una definición, pero el hecho es que a menos que estemos de acuerdo en cómo mediremos algo, o qué cuenta como datos o evidencia, continuaremos teniendo dificultades hablando y poniéndonos de acuerdo sobre lo que observamos. Por citar una de mis películas favoritas, “lo que tenemos aquí es un fallo de comunicación”.

Alguien puede argumentar que la definición de un planeta está más allá del alcance de estudiantes de K-12. Yo no lo creo, los estudiantes de primaria se encuentran fascinados por lo “fantástico y misterioso”. No les lleva mucho tiempo en clase de ciencias ver que Plutón es una bola un tanto extraña, se encuentra muy distante, su órbita es muy inclinada y a veces ni siquiera es el planeta más lejano desde el Sol. Apostaría a que 99 de cada 100 de mis alumnos de secundaria desafiarían la posición de Plutón bajo nuestra anterior y vaga definición de planeta.

Veo esto como una gran oportunidad para aprovecharme de la curiosidad natural de mis estudiantes. Aún estoy pensando en cómo hacerlo, pero creo que empezaré realizando algunas actividades que les ayuden a apreciar cómo funciona la gravedad (a un nivel apropiado para ellos) y la diferencia entre órbita y rotación. Después les mostraré lo que sabemos sobre los planetas y, digamos, otros 10 o 15 objetos del sistema solar (densidad, masa, volumen, radio, distancia media desde el Sol, qué orbita el objeto-el Sol o uno de los nueve planetas actuales-y demás). Incluiré lunas de varios planetas y los objetos que serían considerados planetas bajo la nueva definición. Puede que pida a mis alumnos que trabajen en pequeños grupos para usar la información para categorizar todos los objetos como planetas o como cuerpos más pequeños del sistema solar, y se planteen definiciones que apoyen sus decisiones. Estoy seguro de que habrá diferencias entre cómo cada grupo se plantee categorías y definiciones, y ese es el momento educable. Podríamos establecer un panel de cada grupo para debatir las definiciones propuestas y llevar a cabo una votación secreta que resulte en una decisión unánime. Si no se llega a una decisión, los miembros del panel tendrían que volver a sus grupos para discutir los méritos de los contrincantes principales, y volver al panel con recomendaciones. Finalizaré la lección presentando la definición propuesta por la IAU y los recientes descubrimientos sobre objetos que llevaron a los científicos a reconsiderar esta cuestión y convocar el panel, y pediré a los estudiantes que vuelvan a categorizar los objetos usando la visión actual de los científicos.

Nuestros libros de ciencia tendrán que ser reescritos. Qué apasionante oportunidad para los educadores. No importa cómo se dedique a estas noticias en su clase de ciencias, espero que se aproveche de este evento único. Ayudemos a que los estudiantes experimenten la ciencia como es realmente, y mostrémosles cómo las nuevas tecnologías y descubrimientos, no sólo nos dan evidencias y una nueva percepción sobre el funcionamiento del mundo, sino también nos retan a volver a visitar nuestras definiciones e ideas anteriores. ¿Nuestras ideas actuales aún se sostienen a la luz de nuevas evidencias? ¿Conocemos realmente lo que hay por conocer?


Investigación NASA Ciencia@Nasa Instituto SETI Inst. Astrobiología NASA JPL Planet Quest Historia de las Matemáticas The Planetary Society ESA Catálogo Messier Misión Cassini-Huygens Glenn Research Center Astrobiology Magazine Stephen Hawking Misión Kepler


(c) 2010 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Web gratis Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans