Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Astrobiology Magazine

Fue necesario más de un golpe para eliminar a los dinosaurios

Fue necesario más de un golpe para eliminar a los dinosaurios

Por :José Luis Carrasco Jiménez

Según nuevas evidencias el final del período Cretácico vio múltiples impactos de meteoritos, además de un fuerte vulcanismo y acentuados cambios climáticos.

Cada vez hay más evidencias de que los dinosaurios y la mayoría de sus contemporáneos no fueron eliminados por el famoso impacto meteorítico de Chicxulub, según un paleontólogo que dice que el final del periodo Cretácico hubo múltiples impactos meteoríticos, abundante vulcanismo en India y cambios climáticos.


Basado en un artículo de la Geological Society of America
Depósito en Darting Minnow Creek con esférulas del impacto de Chicxulub cerca de la base (las botas de G. Keller están sobre los depósitos esferulíticos de Chicxulub). Capas delgadas  de arenisca recubren los depósitos que contienen glauconita, fosfato y abundantes esférulas. El límite K-T (Cretácico-Terciario) está por encima de este depósito, pero es de difícil acceso en la capa de Creek.
Créditos: GSA

Depósito en Darting Minnow Creek con esférulas del impacto de Chicxulub cerca de la base (las botas de G. Keller están sobre los depósitos esferulíticos de Chicxulub). Capas delgadas de arenisca recubren los depósitos que contienen glauconita, fosfato y abundantes esférulas. El límite K-T (Cretácico-Terciario) está por encima de este depósito, pero es de difícil acceso en la capa de Creek. Créditos: GSA


El impacto de Chicxulub pudo, de hecho, haber sido el menor y el primero de una serie de meteoritos y de erupciones volcánicas que afectaron a la vida en La Tierra durante más de 500000 años, dice la paleontóloga Gerta Keller de la Universidad de Princeton y sus colaboradores Thierry Adatte de la Universidad de Neuchatel, Suiza, y Zsolt Berner y Doris Stueben de la Universidad Karsruhe en Alemania. Hace 65.5 millones de años un último impacto, mucho mayor y todavía sin identificar, parece haber sido la gota que colmó el vaso, exterminando dos tercios de todas las especies en uno de los mayores acontecimientos de extinciones masivas en la historia de la vida. Este es el impacto – y no el de Chicxulub – que dejó la famosa capa de iridio extraterrestre encontrado en rocas de todo el mundo y que dio por finalizada la Edad de los Reptiles.

“El impacto de Chicxulub no pudo haber causado la extinción masiva”, dijo Gerta Keller, paleontóloga de la Universidad de Princeton, “porque precede a la extinción masiva y, aparentemente, no causó ninguna extinción”.

Keller presentó esa prueba en Philadephia, en el Annual Meeting of the Geological Society of America. Los resultados de su estudio, el cual estuvo financiado por la National Science Foundation, fueron analizados en dos sesiones técnicas y en una lectura pública patrocinada por la Philadelphia Geological Survey.

Los sedimentos marinos perforados en el propio cráter de Chicxulub, así como los de una zona de Texas a lo largo del río Brazos, y los de afloramientos en el noreste de México, revelan que Chicxulub impactó con La Tierra 300 000 años antes de la extinción masiva. Pequeños microfósiles de animales marinos permanecieron virtualmente intactos, dijo Keller.
A, B: Los clastos del conglomerado basal contienen esférulas del impacto de Chicxulub. C, D: esférulas en clastos calcáreos. E, F: esférulas en grietas de clastos calcáreos. E: grietas bordeadas por calcita espática. La fisura presenta morfología de grieta y una longitud total de aproximadamente 2cm. F: clasto con grietas rellenas de esférulas y de calcita espática, truncadas por la erosión y seguido de sedimentación normal. Estos clastos muestran una historia de los materiales eyectados por Chicxulub y su litificación anterior a la exposición a la erosión, al transporte y a la resedimentación en la base del depósito.
Creditos: GSA

A, B: Los clastos del conglomerado basal contienen esférulas del impacto de Chicxulub. C, D: esférulas en clastos calcáreos. E, F: esférulas en grietas de clastos calcáreos. E: grietas bordeadas por calcita espática. La fisura presenta morfología de grieta y una longitud total de aproximadamente 2cm. F: clasto con grietas rellenas de esférulas y de calcita espática, truncadas por la erosión y seguido de sedimentación normal. Estos clastos muestran una historia de los materiales eyectados por Chicxulub y su litificación anterior a la exposición a la erosión, al transporte y a la resedimentación en la base del depósito. Creditos: GSA


“En todas esas localidades podemos analizar los microfósiles marinos en los sedimentos justo por encima y por debajo de la capa que señala el impacto de Chicxulub y no se pueden apreciar efectos bióticos destacables”, dijo Keller. “No podemos atribuir ninguna extinción concreta a este impacto”. Anteriormente nadie había publicado esta historia crítica de la supervivencia, dijo. La investigación de Keller estuvo subvencionada por la National Science Foundation.

La historia que parece tomar forma es que Chicxulub, a pesar de su violencia, realmente se conjuntó con las prolongadas y gigantescas erupciones de los basaltos de inundación de Deccan en India, así como con el cambio climático, para llevar a las especies hacia su final. Un segundo gran impacto fue el que les dio el empujón definitivo.

El vulcanismo de Deccan contribuyó produciendo y lanzando grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera durante un periodo de más de un millón de años, conduciendo hacia la extinción masiva. En el momento en el que Chicxulub impactó, los océanos estaban unos 3-4 grados más calientes, incluso en el fondo, dijo.

“En tierra firme debía haber 7-8 grados más”, dijo Keller. “Este calentamiento por efecto invernadero está bien documentado. El aumento de temperatura fue rápido, tardó unos 20000 años, se mantuvo durante unos 100000 años y entonces se enfrió, volviendo a la normalidad antes de la extinción masiva”.

En ese momento, las especies marinas acusaron el calentamiento. La mayoría se adaptaron a las nuevas condiciones disminuyendo su tamaño, creciendo menos de la mitad de lo normal y reproduciéndose rápidamente y con mucha descendencia para aumentar las oportunidades de supervivencia. El impacto de Chicxulub tuvo lugar en ese momento. Cuando el clima se enfrió hasta volver a su estado normal, la mayoría de especies tropicales estaban al límite de la extinción. Entonces tuvo lugar el segundo gran impacto, que las llevó más allá de ese límite – a muchas directamente a la extinción.

Y cómo afectó a los dinosaurios, es un poco más difícil de decir, ya que los dinosaurios no dejaron muchos fósiles para contar la historia.
Caída de agua en Cottonmouth Creek sobre el depósito con esférulas del impacto de Chicxulub retrabajadas. La capa original de materiales eyectados por Chicxulub fue descubierta en una capa de arcillas amarillas a 45 cm bajo la base del depósito. La arcilla amarilla representa una arcilla esmectítica tipo Cheto consistente en la alteración de las esférulas de vidrio originadas por el impacto de Chicxulub.
Creditos: GSA

Caída de agua en Cottonmouth Creek sobre el depósito con esférulas del impacto de Chicxulub retrabajadas. La capa original de materiales eyectados por Chicxulub fue descubierta en una capa de arcillas amarillas a 45 cm bajo la base del depósito. La arcilla amarilla representa una arcilla esmectítica tipo Cheto consistente en la alteración de las esférulas de vidrio originadas por el impacto de Chicxulub. Creditos: GSA


“Los fósiles de dinosaurio son pocos y dispersos”, dijo Keller. “A la gente le gustan los dinosaurios pero realmente sólo estudiamos lo que pasó con ellos mediante la observación de microfósiles porque estas pequeñas criaturas están por todas partes en todas las épocas. Con sólo un poco de sedimento podemos decirte la edad, el clima predominante, el ambiente en el que se depositó y qué pasó. Es extraordinario”.

Lo que están diciendo los microfósiles es que Chicxulub probablemente facilitó la desaparición de los dinosaurios, pero también lo hizo el calentamiento debido al efecto invernadero creado por el vulcanismo de Deccan y, finalmente, un segundo y descomunal impacto acabó con todos ellos. Pero entonces ¿dónde está el cráter?

“Ojalá lo supiese”, dijo Keller. “Hay algún indicio de que debió impactar en India, donde parece haber un cráter de unos 500 kilómetros de diámetro, localizado y llamado Shiva por el paleontólogo Sankar Chatteriee del Museo de Texas Tech University en Lubbock. Sin embargo, este indicio no es concluyente por el momento”.
JPL Planet Quest Stephen Hawking Misión Cassini-Huygens Instituto SETI Ciencia@Nasa Investigación NASA ESA Historia de las Matemáticas Astrobiology Magazine Catálogo Messier Inst. Astrobiología NASA Glenn Research Center The Planetary Society Misión Kepler


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC