Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Astrobiology Magazine

Montañas de plastilina

Montañas de plastilina

Por :Heber Rizzo

Una nueva investigación puede ayudar a refinar los modelos aceptados utilizados por los científicos terrestres para describir las formas en que los continentes chocan para formar el paisaje de la Tierra.

Basado en una noticia de la Universidad de Purdue
aquí para ampliar. Crédito: USGS">

Los familiares continentes de la Tierra están incrustados en placas tectónicas sobre la superficie del planeta que lentamente colisionan unas con otras a lo largo del tiempo. Cliquee aquí para ampliar. Crédito: USGS


Los hallazgos de una nueva investigación pueden ayudar a refinar los modelos aceptados utilizados por científicos terrestres durante los últimos 30 años para describir las formas en que los continentes colisionan para formar el paisaje de la Tierra. La refinación de estos modelos ayudará a los científicos a comprender los procesos que se encuentran detrás de la tectónica de placas y la forma en que el movimiento de la superficie de la Tierra afecta nuestro planeta.

Eric Calais, un profesor asociado de geofísica en la Universidad de Purdue, en colaboración con Ming Wang y Zenghang Shen del Instituto de Geología y Ciencias de los Terremotos de China, utilizaron sistemas de posicionamiento global para registrar los movimientos precisos de cientos de puntos en el continente asiático durante un período de más de 10 años.

“Antes de esto, únicamente tenías visiones regionales parciales que algunas veces eran inconsistentes unas con otras”, dijo Calais. “Con este trabajo, nos enfocamos en una cuestión fundamental que los geólogos han estado debatiendo a lo largo de los últimos 40 años: ¿son los continentes fuertes y quebradizos o débiles y viscosos?”.

La teoría “fuerte y quebradizo” sugiere que los continentes se rompen en pedazos durante las colisiones de las placas tectónicas, trozos de la corteza de la Tierra en los cuales están incrustados. La teoría “débil y viscoso” sugiere, por el contrario, que los continentes se engrosan y fluyen luego cuando chocan.

Los datos recogidos por Calais y su equipo, comunicados en el número del 30 de diciembre de Geophysical Research Letters, sugieren que la respuesta es una combinación de ambas teorías. El equipo descubrió que la superficie del continente asiático se comporta en forma diferente en áreas de alta elevación, tales como las montañas.

“Encontramos que la mayor parte de Asia es fuerte y se quiebra como un plato de cerámica, de forma muy parecida a la predicha por la tectónica de placas clásica, pero también hay grandes trozos como el Tibet y las montañas Tien Shan que parecen deformarse como plastilina”, dijo Calais.
Este mapa ilustra los movimientos superficiales horizontales de lugares en Asia. Eric Calais, un profesor asociado de geofísica de Purdue, utilizó sistemas de posicionamiento global para medir los movimientos precisos de cientos de puntos del continente para determinar cómo reaccionan a las colisiones de las placas tectónicas subyacentes.
Cliquee <a href="http://www.astrobio.net/news/modules.php?set_albumName=climate&id=acw&op=modload&name=gallery&file=index&include=view_photo.php" target="_blank">aquí</a> para ampliar.
Crédito: Purdue graphic/Calais laboratory

Este mapa ilustra los movimientos superficiales horizontales de lugares en Asia. Eric Calais, un profesor asociado de geofísica de Purdue, utilizó sistemas de posicionamiento global para medir los movimientos precisos de cientos de puntos del continente para determinar cómo reaccionan a las colisiones de las placas tectónicas subyacentes. Cliquee aquí para ampliar. Crédito: Purdue graphic/Calais laboratory


Las placas tectónicas de la India y de Eurasia chocan a una velocidad de 38 milímetros por año. Esta colisión en cámara lenta es responsable por la formación de los Himalayas y mantiene en las alturas a la Meseta del Tibet, dijo Calais.

“Estos movimientos suceden muy lentamente a lo largo de millones de años, pero el impacto es tremendo en razón de las enormes masas involucradas”, dijo. “Cuando la corteza de la Tierra se encuentra bajo tensión, se deforma. Como una banda de goma, la corteza solamente puede resistir cierta tensión antes de romperse, provocando un terremoto. Debemos comprender las tensiones y su acumulación en la corteza terrestre para comprender mejor a los terremotos y, finalmente, salvar vidas”.

El continente asiático, hogar de más de tres mil millones de personas, ha sufrido algunos de los mayores terremotos en el pasado reciente, pero áreas de los Estados Unidos también se están deformando.

“El tercio occidental de América del Norte es sísmicamente activo”, dijo Calais. “El área mejor conocida se encuentra a lo largo de la Falla de San Andrés en California, pero también está ocurriendo deformación a lo largo del desierto de Nevada, a lo largo de las montañas Wasatch en Utah, y más al sur en Colorado y Nuevo México. La Fundación Nacional de Ciencias está actualmente financiando una gran investigación denominada “Observatorio de Límites de Placas” para aplicar este mismo método para estudiar el oeste de los Estados Unidos”.
Eric Calais, un profesor asociado de geofísica en Purdue, muestra el equipo que utilizó para rastrear los movimientos del continente asiático a lo largo de un período de diez años. En su mano derecha, Calais sostiene un ejemplo de marcador geodésico que él y su equipo introdujeron en la superficie terrestre para rastrear movimientos de apenas un milímetro. Los datos que recogió sirvieron para el debate de más de 40 años sobre la forma en que los continentes responden durante las colisiones de las placas tectónicas.
Crédito: Purdue News Service photo/David Umberger

Eric Calais, un profesor asociado de geofísica en Purdue, muestra el equipo que utilizó para rastrear los movimientos del continente asiático a lo largo de un período de diez años. En su mano derecha, Calais sostiene un ejemplo de marcador geodésico que él y su equipo introdujeron en la superficie terrestre para rastrear movimientos de apenas un milímetro. Los datos que recogió sirvieron para el debate de más de 40 años sobre la forma en que los continentes responden durante las colisiones de las placas tectónicas. Crédito: Purdue News Service photo/David Umberger


Calais y su equipo recogieron datos de marcadores geodésicos, alfileres metálicos del tamaño de una lapicera, que colocaron en algunas de las áreas más remotas del mundo, incluyendo a Siberia y Mongolia. Los marcadores permanecen en el lugar para ser utilizados en estudios futuros. Son inspeccionados durante unos pocos días cada año por equipos de rastreo GPS, que son removidos una vez que han recogido los datos. En la punta de los marcadores hay un hoyuelo de un milímetro de ancho que es el verdadero punto rastreado por el equipo.

El equipo rastreó cambios en movimientos horizontales y verticales y comparó cada lugar con los que lo rodeaban para determinar si el área mayor respondía a las fuerzas como un segmento rígido o maleable. Si el movimiento de los lugares dentro de un área era consistente con una rotación rígida, se confirmaría que el área encajaba con la teoría “fuerte y quebradizo”. Sin embargo, un cambio en elevación no significaba necesariamente que un área se correspondiera con la teoría “débil y viscoso”, dijo Calais.

“El cambio en elevación de un lugar en particular podría ser un signo de engrosamiento o podría significar que un bloque rígido se está elevando como un conjunto total”, dijo. “Debimos estudiar también el comportamiento de lugares vecinos para comprender con certeza qué es lo que estaba sucediendo en el área como un todo”.

El equipo también recogió datos de estaciones de rastreo ya existentes y a través de contribuciones de colaboradores, incluyendo científicos en Rusia y Kirgistán.

“La colaboración internacional fue esencial para nosotros, para poder alcanzar una visión completa de la deformación superficial del continente”, dijo Calais.

La precisión de las técnicas del equipo y el uso del GPS permitió a los investigadores rastrear movimientos tan pequeños como de un milímetro por año. El equipo planea ubicar puntos adicionales de rastreo GPS para aumentar la resolución de sus mediciones continentales en el futuro.

“Esto está más allá de la tectónica de placas y de las teorías”, dijo. “Ahora tenemos la capacidad de medir directamente como se deforman los continentes y utilizar esta información para validar o invalidar teorías de porqué sucede esto”.
Stephen Hawking Glenn Research Center Misión Cassini-Huygens The Planetary Society Historia de las Matemáticas Instituto SETI Misión Kepler Inst. Astrobiología NASA ESA Astrobiology Magazine Ciencia@Nasa Catálogo Messier JPL Planet Quest Investigación NASA


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC