Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Astrobiology Magazine

La Tierra, fría y caliente

La Tierra, fría y caliente

Por :Heber Rizzo

Nuevas investigaciones sobre la transición del clima de la Tierra hace 300 millones de años de una edad de hielo a un planeta libre de hielos ha arrojado nuevos conocimientos sobre los procesos de cambio climático.


RESUMEN (Ene. 23, 2007): Nuevas investigaciones sobre la transición del clima de la Tierra hace 300 millones de años de una edad de hielo a un planeta libre de hielos ha arrojado nuevos conocimientos sobre los procesos de cambio climático. Los nuevos hallazgos también nos hablan sobre cómo el cambiante clima de la Tierra a lo largo de la historia ha afectado el desarrollo de la vida sobre la Tierra.



Basado en un informe de UC Davis

Esta imagen muestra las temperaturas anuales medias, en grados centígrados, en la época de la extinción pérmica. Se basa en una simulación de computadora generada por Modelo del Sistema Climático de la Comunidad en NCAR. Crédito por la ilustración: Jeff Kiehl, NCARs

La transición desde una edad de hielo hacia un planeta libre de hielos, hace 300 millones de años, fue altamente inestable, marcada por aumentos y disminuciones en el dióxido de carbono, oscilaciones extremas en el clima y efectos drásticos sobre la vegetación tropical, según un estudio publicado en la revista Science el día 5 de enero.

“Este es el registro mejor documentado que tenemos sobre lo que sucedió al sistema climático durante el prolongado calentamiento que siguió a una edad de hielo”, dijo Isabel Montáñez, profesora de geología de la Universidad de California, Davis, y autora principal del artículo. Pero agregó que estos hallazgos no pueden ser aplicados directamente a las tendencias actuales de calentamiento global.

Durante el Pérmico medio, hace 300 millones de años, la Tierra se encontraba en una edad de hielo. Capas de hielo de kilómetros de espesor cubrían buena parte del continente austral, y probablemente una capa de hielo flotante cubría el océano polar boreal. Los trópicos estaban dominados por lujuriantes selvas lluviosas, ahora preservadas en lechos de carbón.

Cuarenta millones de años más tarde, todo el hielo había desaparecido. El mundo era un lugar cálido y seco, la vegetación era escasa, y los suelos eran apenas poco más que polvo llevado por el viento.

“Habría que ser un reptil para querer vivir allí”, dijo Montáñez.

Montáñez y sus co-autores derivaron registros de dióxido de carbono atmosférico a partir de terrenos antiguos que habían sido preservados como rocas, de carbón y de fósiles de plantas. Extrajeron un registro de temperaturas oceánicas superficiales de los fósiles de braquiópodos y examinaron los extensos registros de vida vegetal pasada en fósiles de las antiguas selvas lluviosas. Para ver como habían avanzado y retrocedido los glaciares, examinaron las cicatrices y las claves dejadas por las capas de hielo que una vez cubrieron el gran continente austral de Gondwana, el cual incluía la mayor parte de las masas de tierra del moderno hemisferio actual.

Colocaron restricciones estadísticas en sus datos con un modelo computacional hecho por Deb Niemeier, profesor de ingeniería civil y ambientar y director del Instituto John Muir de Medio Ambiente en UC Davis.

Los nuevos datos muestran que a través de millones de años, los niveles de dióxido de carbono atmosférico oscilaron desde unas 250 partes por millón, cercanas a los niveles actuales, hasta más de 2 000 partes por millón. Al mismo tiempo, las capas australes de hielo retrocedieron cuando el dióxido de carbono aumentaba y se extendieron nuevamente cuando los niveles descendieron, un patrón compatible con la idea de que los gases de invernadero causaron el fin de la edad de hielo del Paleozoico tardío.

“Podemos ver un patrón de aumento de dióxido de carbono y de temperaturas en ascenso, con una serie de altas y bajas”, dijo Montáñez.

Los científicos habían asumido que a medida que el clima se calentaba, se alcanzaría un punto máximo en el cual las capas de hielo se fundirían rápidamente y para siempre. En cambio, los nuevos datos muestran que el clima fue hacia delante y hacia atrás, entre extremos. Pero la tendencia general era hacia el calentamiento, y para hace unos 260 millones de años, las capas de hielo habían desaparecido.

La vida florecía sobre la Tierra hace unos 250 millones de años, luego, durante un breve período en el tiempo geológico, casi toda ella fue eliminada. Esta imagen es una impresión artística de un pantano del Pérmico Inferior en Texas. 
Crédito por la imagen: Humboldt U.

La vida florecía sobre la Tierra hace unos 250 millones de años, luego, durante un breve período en el tiempo geológico, casi toda ella fue eliminada. Esta imagen es una impresión artística de un pantano del Pérmico Inferior en Texas. Crédito por la imagen: Humboldt U.

Los registros de plantas fósiles muestran rápidos cambios en las comunidades de plantas tropicales a medida que el clima cambiaba. Es escalas de unos pocos miles de años, selvas lujuriosas de helechos en períodos fríos y húmedos se alternaron con coníferas y otras plantas adaptadas a un clima más riguroso, seco y cálido.

“El invernadero del Pérmico es el único registro que tenemos de la transición de una edad de hielo a un clima sin hielo en un planeta con vegetación”, dijo Montáñez. Pero en lugar de un cambio suave, la transición ocurrió en una serie de oscilaciones abruptas entre condiciones frías y cálidas, que ocurrieron quizás a lo largo de entre medio millón a unos pocos millones de años.

Pero Montáñez destacó que estos resultados no pueden ser aplicados directamente al calentamiento global actual. El aumento actual del dióxido de carbono atmosférico está ocurriendo en una escala temporal mucho más corta, por ejemplo. Pero el trabajo muestra que un cambio tal en el clima probablemente no ocurra en pasos graduales y pequeños, sino en una serie de oscilaciones dramáticas e inestables. Si bien estos datos cubren millones de años, sucesos similares podrían tener lugar en un período mucho más corto.

“Quizás este sea el comportamiento que se podría esperar cuando estamos pasando una gran transición climática”, dijo Montáñez.

Más aún, el registro de plantas fósiles muestra los efectos drásticos de un gran cambio climático sobre los seres vivos. En la era moderna, las selvas tropicales ya se encuentran tensionadas por el uso y el asentamiento humanos, y los investigadores ecológicos han registrado especies trasladándose hacia el norte o hacia el sur, impulsadas probablemente por el calentamiento global actual.


Investigación NASA Catálogo Messier ESA Historia de las Matemáticas JPL Planet Quest Misión Kepler Glenn Research Center The Planetary Society Instituto SETI Astrobiology Magazine Ciencia@Nasa Misión Cassini-Huygens Inst. Astrobiología NASA Stephen Hawking


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC