Mapas para hacer senderismo en Marte
Por :Manuel J. Gómez
A partir de los datos obtenidos por la Mars Express, se están confeccionando los primeros mapas de Marte del tipo que usan los senderistas. Estos mapas podrían convertirse en una referencia estándar para las futuras misiones de exploración.
Resumen: A partir de los datos obtenidos por la Mars Express sobre curvas de nivel y accidentes geológicos, se están confeccionando los primeros mapas de Marte del tipo que usan los senderistas. Estos mapas podrían convertirse en una referencia estándar para las futuras misiones de exploración.
Basado en una nota de prensa de la ESA
Para generar los mapas topográficos de Marte se están usando datos obtenidos por la Mars Express. La imagen de arriba está a una escala de 1:200 000. Pulsa aquí para ampliarla.
Crédito: ESA
Los científicos que manejan los datos del experimento HRSC, montado a bordo de la sonda Mars Express de la ESA, han producido los primeros mapas de Marte del tipo que usan los senderistas. Estos mapas proporcionan información detallada sobre las curvas de nivel y los nombres de los accidentes geológicos en la región de lani Chaos y podrían convertirse en una referencia estándar para futuras investigaciones en Marte.
Esta clase de mapa se conoce como mapa topográfico, porque usa curvas de nivel para mostrar el relieve del paisaje. Las curvas de nivel están superpuestas sobre imágenes de Marte a alta resolución, tomadas por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) que está a bordo de la Mars Express. En la Tierra, los senderistas y los responsables de planificación utilizan mapas parecidos.
En el Reino Unido se conocen como “Ordnance Survey maps” (mapas del servicio oficial de cartografía). Cada país tiene su equivalente. Las líneas de nivel fueron calculadas a partir de los datos obtenidos por la HRSC.
Los mapas topográficos a escala más baja están siendo producidos a escala 1:50 000. En ellos, las curvas de nivel están a una distancia de sólo 50 metros. Pulsa aquí para ampliarla.
Crédito: ESA
Los datos han sido convertidos en modelos computerizados de Marte en tres dimensiones, conocidos como Modelos Digitales del Terreno (DTMs) de la HRSC.
Los nuevos mapas han sido producidos, bajo la dirección del Investigador Principal (IP) G. Neukum (Freie Universität, Berlín) y como parte de las labores del equipo científico y técnico del experimento HRSC, por J. Albertz y S. Gehrke, del Instituto Científico para la Geodesia y la Geoinformación, de la Technische Universität de Berlín, en colaboración con el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) del Instituto de Investigaciones Planetarias en Berlín.
Usaron los DTM de la HRSC de la región de lani Chaos para producir una serie de mapas topográficos a diferentes escalas, desde 1:200 000 hasta 1:50 000.
Los investigadores escogieron la región de lani Chaos por su mayor interés topográfico. Está cubierta de bloques individualizados y colinas que forman un patrón caótico en el paisaje.
La sonda Mars Express de la ESA fue lanzada en junio de 2003 y desde entonces ha hecho muchas observaciones importantes desde su órbita alrededor de Marte.
Crédito: ESA
Esas “islas” de roca son probablemente todo lo que queda de la anterior superficie de Marte. Las áreas entre las islas colapsaron cuando se formaron cavidades por debajo de la superficie. Inicialmente esas cavidades podrían haber contenido hielo, que después se fundió por el calor de los volcanes. A medida que el agua escapó al Ares Vallis, hacia las regiones bajas del norte, el paisaje colapsó y formó la región de lani Chaos tal y como la podemos ver hoy.
Las curvas de nivel ayudan al ojo humano a entender la morfología de la superficie mostrada en las imágenes. En la mayoría de los mapas, cada línea representa una diferencia de 250 metros en altura. Los mapas muestran también los nombres de los accidentes geológicos y las líneas de longitud y latitud marcianas.
Estos mapas son una muestra de la clase de resultados que pueden derivarse del experimento HRSC. La HRSC está en proceso de generar datos suficientes como para producir mapas de todo Marte. Esto generará 10 373 hojas cartográficas específicas, cada una de las cuales cubrirá una parte equivalente de la superficie de Marte. Los mapas estarán a una escala de 1:200 000. Estos mapas de referencia serán de gran valor cuando se desarrollen las futuras misiones tripuladas y robóticas a Marte.