Mercurio líquido
Por :Covadonga Escandón Martínez
Usando por primera vez una técnica de alta precisión de radar planetario, unos científicos han descubierto que el núcleo de Mercurio probablemente sea líquido.
Con una superficie de 100 por 110 metros, el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank es el mayor radio telescopio en el mundo que puede girar totalmente.
Crédito: National Radio Astronomy Observatory
Resumen: Usando por primera vez una técnica de alta precisión de radar planetario, unos científicos han descubierto que el núcleo de Mercurio probablemente sea líquido. El descubrimiento es un paso importante hacia una mejor comprensión de cómo se forman y evolucionan los planetas.
Esta imagen muestra una representación de la técnica de alta precisión de radar planetario en la que se envía una señal a Mercurio y se recibe un reflejo de regreso en la Tierra.
Crédito: Hill Saxton, NRAO/AUI/NSF
Basado en un comunicado de prensa del National Radio Astronomy Observatory
Con una superficie de 100 por 110 metros, el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank es el mayor radio telescopio en el mundo que puede girar totalmente.
Crédito: National Radio Astronomy Observatory
Usando por primera vez una técnica de alta precisión de radar planetario, unos científicos han descubierto que el núcleo de Mercurio, el planeta más interior, probablemente sea líquido, resolviendo así un misterio que tenía más de tres décadas. El descubrimiento, en el que se usaron el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank de la Fundación Nacional para la Ciencia en Virginia de Oeste, el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico y antenas del Jet Propulsión Laboratory/NASA en California, es un paso importante hacia una mejor comprensión de cómo se forman y evolucionan los planetas.
'Durante mucho tiempo se pensó que tendríamos que aterrizar una nave sobre Mercurio para averiguar si su núcleo era sólido o líquido. Ahora tenemos la respuesta usando telescopios en la Tierra', dijo Jean Luc Margot, de la Universidad de Cornell, líder del equipo de investigación que publicó sus resultados en número del 4 de may de la revista Science.
Mercurio es uno de los planetas peor comprendidos de nuestro sistema solar. Su distancia del Sol es de tan solo un tercio de la de la Tierra al Sol y su masa es de tan solo 5.5% de la de la Tierra. Solamente cerca de la mitad de la superficie de Mercurio ha sido fotografiada por una nave espacial, Mariner 10, en 1974.
La Mariner 10 también descubrió que Mercurio tiene un débil campo magnético, que tiene una fuerza de aproximadamente un 1% del de la Tierra. Ese descubrimiento provocó un debate científico sobre el núcleo del planeta. Los científicos normalmente esperan que el campo magnético de un planeta rocoso sea causado por un dinamo electromagnético en un núcleo líquido. Sin embargo, Mercurio es tan pequeño que casi todos los científicos esperaban que su núcleo se hubiera enfriado y solidificado hace mucho tiempo. Esos científicos especulaban si el campo magnético observado hoy podría haberse quedado 'congelado' sobre el planeta cuando el núcleo se enfrió.
Esta imagen muestra una representación de la técnica de alta precisión de radar planetario en la que se envía una señal a Mercurio y se recibe un reflejo de regreso en la Tierra.
Crédito: Hill Saxton, NRAO/AUI/NSF
'Que el núcleo sea líquido o sólido hoy depende en gran parte de la composición química del mismo. Esta composición puede dar claves importantes sobre los procesos involucrados en la formación planetaria', afirmó Margot.
Para responder a la pregunta, los científicos implementaron una ingeniosa técnica de alta precisión en la cual enviaron un poderoso haz de ondas de radio para que rebotara en Mercurio; después recibieron y analizaron la señal reflejada usando parejas de telescopios en tierra. Aunque sistemas de radar similares habían sido empleados en el pasado para cartografiar superficies planetarias, esta técnica en cambio midió la velocidad a la que mercurio rota sobre su eje y lo hicieron con una precisión sin precedentes de uno en 100 000.
Al hacer 21 observaciones por separado, el equipo de investigación pudo medir variaciones de minutos en la rotación del planeta. Esta fue la clave para saber si el núcleo de Mercurio es sólido o líquido. Usando el conocimiento sobre el efecto gravitatorio del Sol sobre el planeta, se dieron cuenta de que si el planeta tuviera un núcleo líquido las diminutas variaciones en la velocidad de rotación hubieran sido del doble de lo que hubieran sido si Mercurio tuviera un núcleo sólido.
'Las variaciones en la velocidad de rotación de Mercurio que hemos medido se explican mejor mediante un núcleo al menos parcialmente líquido. Tenemos un nivel de confianza del 95% en esta conclusión', dijo Margot.
Con una superficie de 100 por 110 metros, el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank es el mayor radio telescopio en el mundo que puede girar totalmente.
Crédito: National Radio Astronomy Observatory
Para casi todas sus observaciones, llevadas a cabo entre 2002 y 2006, los científicos transmitieron un poderoso haz de radar desde la antena de 70 metros de NASA/JPL en Goldstone, California y recibieron la señal reflejada con el Telescopio Green Bank y la antena Goldstone. Para algunas observaciones, transmitieron desde el Observatorio Arecibo en Puerto Rico y recibieron allí mismo y en dos antenas de Goldstone. Usaron señales de radar en frecuencias de 8.5 y 2.4GHz.
Para hacer la precisas mediciones de la velocidad de rotación de Mercurio, la geometría entre el planeta y las antenas receptoras tenía que ajustarse a una alineación específica que solo se da durante unos 20 segundos al día.
Además de medir dicha velocidad, su técnica también consiguió la mejor medición nunca antes lograda de la alineación del eje de rotación del planeta. 'Mejoramos la precisión de estas mediciones en un factor de 100 y demostramos que el eje de rotación de Mercurio es casi, aunque no exactamente, perpendicular al plano de su traslación alrededor del Sol', explicó Margot.