Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Astrobiology Magazine

El campo magnético terrestre: ¿una amenaza para los astronautas en la Luna?

El campo magnético terrestre: ¿una amenaza para los astronautas en la Luna?

Por :Félix Herranz

Todos los meses la luna atraviesa el campo magnético de la Tierra y, al hacerlo, se carga con electricidad estática. Un nuevo modelo sugiere que este proceso podría tener consecuencias para las misiones planificandas para el 2020.



Resumen: (17 de abril de 2007) Todos los meses la luna atraviesa el campo magnético de la Tierra y, al hacerlo, se carga con electricidad estática. Un nuevo modelo sugiere que este proceso de carga podría incrementarse después del año 2012, lo cual podría tener consecuencias para las misiones lunares tripuladas que se están planificando para el entorno de 2020.



Todos los meses, durante cuatro días, la Luna atraviesa el campo magnético de la Tierra y algunas zonas de la superficie lunar se cargan con electricidad estática. El doctor Mike Hapgood, del Rutherford Appleton Laboratory, presentará un modelo en el encuentro nacional de astronomía de la Royal Astronomical Society que sugiere que esta carga podría aumentar después del año 2012, y convertirse así en un asunto de relevancia para los futuros exploradores en la Luna.

Una vez en cada órbita alrededor de la Tierra, la Luna atraviesa la cola del campo magnético terrestre – la región del lado nocturno de la Tierra donde el campo magnético adopta una forma alargada de un millón o más de kilómetros de longitud, apuntando hacia el lado contrario del Sol. En el centro de esta cola hay una región llena de electrones energéticos y otras partículas cargadas (la capa de plasma o “plasmasheet”). Cuando la Luna atraviesa esta zona, estos electrones se pueden agrupar en algunas zonas de la superficie lunar y cargarlas con electricidad estática. Las observaciones realizadas por el Lunar Prospector de la NASA en 1998 confirman la existencia de este fenómeno.
aquí con el ratón para ver la animación. Crédito: Doctor Mike Hapgood/Rutherford Appleton Laboratory.">

Una animación de la Luna (el pequeño círculo blanco) cruzando la cola de la magnetosfera (el círculo azul) en la navidad de 2007 (fecha y hora se muestran arriba a la izquierda). La vista está tomada desde la Tierra, mirando en dirección contraria al Sol. La Luna cruza de derecha a izquierda, y periódicamente encuentra la cobertura de plasma (en rojo). Las dos escalas de distancias están en múltiplos del radio de la Tierra (Re). Pulse aquí con el ratón para ver la animación. Crédito: Doctor Mike Hapgood/Rutherford Appleton Laboratory.


El modelo del doctor Hapgood sugiere que la exposición de la Luna a la capa de plasma presenta un ciclo de variación muy marcado de 18 años, relacionado con cambios en la órbita de la Luna. Esta exposición era reducida en el momento de los alunizajes de los Apollo en los 70, y es baja de nuevo ahora – pero era elevada en los 90 y volverá a aumentar después de 2012. Tanto los Estados Unidos como Rusia, India, Japón y China han anunciado planes para enviar astronautas de nuevo a la Luna cerca del año 2020, fecha en la que se predice que la carga de la superficie lunar será alta.

La carga en la superficie lunar puede ser un asunto de relevancia en futuras misiones de exploración lunar porque incrementa el riesgo de descargas eléctricas, lo que puede producir interferencias y dañar equipos electrónicos delicados. También puede afectar al comportamiento del polvo lunar, que es una amenaza reconocida para los astronautas en la Luna, ya que puede entrar fácilmente en los trajes espaciales, habitáculos y equipos.

La gráfica muestra la predicción de exposición de la Luna a la carga eléctrica por la cobertura de plasma entre 1960 y 2030. La línea roja muestra la exposición mensual, que también varía a lo largo del año (con puntas en junio y diciembre). La línea azul es una curva suavizada que muestra el ciclo de 18 años. Crédito: Doctor Mike Hapgood/Rutherford Appleton Laboratory.


El doctor Hapgood comenta que “la carga eléctrica es uno de las amenazas naturales menos conocidas de los viajes espaciales. Es importante entender cómo afecta a la Luna, de forma que los encargados del diseño de las naves puedan usar este conocimiento científico para proteger a los futuros exploradores”.

Los astronautas en las misiones a la Luna llevarán a cabo varios experimentos importantes para la astrobiología. Por ejemplo, las misiones de larga duración en la Luna ayudarán a los científicos a entender cómo se puede adaptar y evolucionar la vida fuera de su planeta de origen.
The Planetary Society Instituto SETI Inst. Astrobiología NASA ESA Catálogo Messier Astrobiology Magazine JPL Planet Quest Stephen Hawking Misión Cassini-Huygens Ciencia@Nasa Investigación NASA Historia de las Matemáticas Glenn Research Center Misión Kepler


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC