Ahora los científicos saben exactamente cómo llegó la Huygens hasta la superficie de Titán.
Representación artística de la secuencia de descenso y aterrizaje de la sonda Huygens de la NASA sobre Titán. Crédito: NASA
Los resultados completos del esfuerzo hecho por Kazeminejad y sus compañeros se publican en un número especial de la revista Planetary and Space Science, dedicada a la misión Huygens. En el mismo número, David Atkinson, presidente del grupo de trabajo de la trayectoria de descenso de la Huygens, de la Universidad de Idaho, explica la organización y estructura del equipo.
Además Erich Karkoschka, de la Universidad de Arizona y sus compañeros informaron de que el DISR muestra que la sonda derivó dos grados hacia el noreste mientras bajaba de los 145 a los 50 kilómetros. Entre los 30 y los 20 kilómetros, giró cinco grados al sur antes de volver a su movimiento hacia el este. A 6.5 kilómetros de altura, invirtió su dirección, moviéndose hacia el oeste-noroeste antes de girar a sureste a 0.7 kilómetros de altura.
Además de hacer derivar a la Huygens, el viento también hizo que esta se inclinase. Mediante el análisis de la potencia de la señal de radio enviada por la Huygens a la Cassini, un equipo liderado por Yvonne Dzierma, de la Universidad de Bonn, estimó el giro de la sonda, la inclinación y el movimiento de oscilación durante el descenso.
Ralph Lorenz, del laboratorio de física aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Maryland, y sus colegas mostraron que el SSP detectó movimientos similares y reveló una capa atmosférica turbulenta entre los 20 y los 30 kilómetros. Comparando los movimientos en esta capa con los registrados por globos terrestres, Lorenz y sus compañeros sugieren que la turbulencia puede haber estado asociada con nubes.
Otro informe de Lorenz indica que la estructura de la densidad y temperatura de la atmósfera puede ser corroborada usando datos de los sensores de ingeniería de la Huygens.
Finalmente, Paul Withers, de la Universidad de Boston, explica que es posible determinar la masa molecular media de una atmósfera usando mediciones de presión y temperatura.
Tradicionalmente, la masa molecular media de una atmósfera se determina mediante un espectrómetro de masas, como el GCMS. La nueva técnica de Withers proporcionará datos adicionales en esta y futuras misiones.
El éxito de este esfuerzo es particularmente significativo debido a la combinación de la atmósfera densa y fría de Titán con los desafíos operativos que implica la enorme distancia del satélite a la Tierra, que hace que la reconstrucción de la trayectoria de la Huygens sea algo único. 'Nos damos cuenta de que no siempre aplicamos las técnicas estándar en Titán. Tenemos que usar nuevos métodos e ideas y empezar desde cero', afirma Kazeminejad.
La prueba final fue determinar si la metodología de reconstrucción y su implementación podrían predecir realmente el sitio de aterrizaje. Esto se hizo comprobando otras estimaciones, como la hecha por las imágenes del DISR y las mediciones de radar hechas por el orbitador Cassini
Todos los métodos mostraron una notable coincidencia sobre dónde aterrizó la Huygens, lo cual aumenta la confianza en que se determinó realmente cómo se comportó la sonda. 'Todo converge hacia la misma localización', dice Kazeminejad, 'Todos estos años han valido la pena'
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana (ASI).