Creando nuestra visión de Titán
Por :José Manuel García Estevez
Hoy, dos años y medio después del histórico aterrizaje de la sonda Huygens de la ESA en Titán, se presentan nuevos resultados sobre la mayor luna de Saturno. Titán, vista a través de los ojos de la Huygens, sigue dando emocionantes sorpresas.

Titán vista por la Huygens. Créditos: NASA/JPL/Universidad de Arizona
El 14 de enero de 2005, después de un viaje de siete años a bordo de la nave Cassini, la sonda Huygens de la ESA pasó 2 horas y 28 minutos descendiendo en paracaídas para aterrizar en Titán. Luego envió transmisiones desde la superficie durante otros setenta minutos antes de que la Cassini desapareciese de su campo de visión.
El 8 de diciembre de aquel año, un grupo combinado de científicos publicó sus hallazgos preliminares en Nature. Ahora, después de otro año y medio de trabajo paciente, están preparados para añadir más detalles a su descripción de Titán. Esta vez, los artículos se publican en un número especial de la revista
Planetary and Space Science.
'El valor añadido viene de los modelos informáticos', afirma Jonathan Lunine, científico interdisciplinario de la Huygens, del Laboratorio Lunar y Planetario, perteneciente a la Universidad de Arizona.
Modificando los modelos informáticos de Titán para ajustarlos a los datos enviados por la sonda, los científicos planetarios pueden visualizar ahora a Titán como un mundo en funcionamiento. 'Incluso aunque sólo tenemos cuatro horas de datos, son tan ricos que después de dos años de trabajo aún no hemos sacado toda la información que contienen', dice François Raulin, científico interdisciplinario de la Cassini, del Laboratoire de Physique et Chimie de l'Environnement, París.
Los nuevos detalles aportan mucho a la descripción de la mayor luna de Saturno. 'Titán es un mundo muy parecido a la Tierra en muchos aspectos', afirma Jean-Pierre Lebreton, científico de proyecto de la ESA para Huygens.
La Huygens descubrió que la atmósfera era más brumosa de lo esperado debido a la presencia de partículas de polvo, denominadas 'aerosoles'. Los científicos han aprendido cómo interpretar sus análisis de estos aerosoles gracias a una cámara especial que simula la atmósfera de Titán.
Cuando la sonda descendió por debajo de los 40 kilómetros de altura, la bruma se despejó y las cámaras pudieron tomar sus primeras imágenes de la superficie. Mostraron un paisaje extraordinario que mostraba fuerte evidencia de que un líquido, seguramente metano, había fluido por la superficie, erosionándola. Ahora las imágenes de la Cassini están siendo usadas conjuntantamente con lo que se sabe a nivel de del suelo gracias a la Huygens para investigar cómo contribuyeron a formar ese paisaje las condiciones de Titán.
A medida que la sonda descendía, los vientos de Titán la movieron por encima de la superficie. Un nuevo modelo de la atmósfera, basado en estos vientos, revela que la atmósfera de Titán es una especie de cinta transportadora gigantesca, con gas circulando desde el polo sur al polo norte y vuelta al sur.
La detección de una onda de radio de frecuencia extremadamente baja (ELF) también ha emocionado a los científicos. Si confirman que se trata de un fenómeno natural, proporcionará un modo de estudiar la subsuperficie de la luna, tal vez revelando un océano subterráneo.
El viaje que llevó a la Huygens hasta la superficie es objeto del estudio más intenso, con muchos artículos sobre ello. Cuando una anomalía a bordo de la Cassini impidió el registro de los datos del Experimento Doppler del Viento (DWE), se realizó un meticuloso análisis de los datos recogidos por los radiotelescopios de la Tierra que estaban siguiendo a la Huygens. Los ingenieros y científicos tuvieron éxito al trazar el movimiento de la sonda, consiguiendo un preciso perfil del viento y ayudando a situar algunas de las imágenes tomadas por la Huygens en su contexto correcto.
Ahora, y confirmando la evidencia, resultante de un minucioso análisis de muchos instrumentos y sensores de ingeniería en la Huygens, hay que añadir detalles sin precedentes sobre el movimiento de la sonda durante su descenso.
Y hay más ciencia por venir. 'Hay tantos artículos relacionados con los resultados de la Huygens que no podemos prepararlos todos a tiempo para publicarlos en este número, así que ya hay un segundo número en preparación', afirma Raulin.
Este artículo es la introducción a una serie de resultados que aparecerán en un número especial de la revista
Planetary and Space Science dedicada a los resultados de la Huygens. Está basado en el artículo: 'A new image of Titan - preface to the PPS Special Issue: 'Titan as seen from Huygens' ', de F.Raulin, M.C. Gazeau y J.P. Lebreton.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana (ASI).