Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Investigación NASA

Saqueando la Despensa Cósmica

Saqueando la Despensa Cósmica

Por :Heber Rizzo

Algunas respuestas a la curiosidad general sobre lo que comen los astronautas y como lo hacen.

Entre las preguntas más comunes que hace la gente sobre el vuelo espacial, se encuentran las que se hacen sobre qué y cómo comen los astronautas cuando están en órbita. A través del Laboratorio de Sistemas de Comida Espacial en el Centro Espacial Johnson y el Centro Comercial Espacial de Tecnología Alimenticia en la Universidad del Estado de Iowa, la Oficina de Investigación Biológica y Física de la NASA da una mano para servir respuestas para el consumo público.

Diciembre 2002: En el espacio, la vista es espectacular y va bien con una buena comida, pero sin la posibilidad de tener una rosticería o alguien que envíe una pizza a domicilio, lo que sea que haya en la despensa a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) será lo que se tenga para cenar.

Para fortuna de los miembros de la tripulación, la despensa está bien provista durante las misiones. Como los astronautas rusos y norteamericanos comparten su vida espacial a bordo de la ISS, la NASA proporciona la mitad de los suministros alimenticios y la Agencia Espacial Rusa provee la otra mitad. Entradas tales como bistec, teriyaki de pollo, huevos revueltos, y bife estroganoff con fideos forman parte del menú NASA, mientras que la ración rusa incluye pollos y arroz, pescado, omelets de jamón y de ciruelas. Ambos menúes también presentan una variedad de frutas, vegetales y tentempiés.
<i>Crédito: NASA/Centro Espacial Johnson</i>
El Comandante Yury Usachev (medio) y los Ingenieros de Vuelo Susan Helms y Jim Voss flotan alrededor de la mesa de comida con pajillas para beben en la mano en el Módulo Zvezda de Servicio durante la misión Expedición 2 a bordo de la ISS en 2001.

Crédito: NASA/Centro Espacial Johnson El Comandante Yury Usachev (medio) y los Ingenieros de Vuelo Susan Helms y Jim Voss flotan alrededor de la mesa de comida con pajillas para beben en la mano en el Módulo Zvezda de Servicio durante la misión Expedición 2 a bordo de la ISS en 2001.


Los comestibles de cada país llegan a la estación en cajas separadas pero son almacenados en el mismo gabinete, que está localizado en el Módulo Zvezda de Servicio, donde se encuentra la despensa de la estación. La Agencia Espacial Rusa utiliza principalmente latas para preservar su comida, mientras que la NASA utiliza paquetes de papel flexible para preservar la suya y ayudar a la compactación de la basura. La comida norteamericana almacenada en la ISS es preparada en el Laboratorio de Sistemas de Alimentación Espacial en el Centro Espacial Johnson en Houston, Texas. La comida que se prepara para la estación debe ser capaz de permanecer estable a temperatura ambiente por un lapso de nueve a doce meses, ya que no hay ni refrigerador ni congelador en la estación. Se necesitaría un montón de energía para mantener en funcionamiento un refrigerador.

La experiencia de la comida en el espacio ha mejorado inmensamente desde las primeras misiones tripuladas. En el primer vuelo orbital de la Mercury en 1962, el astronauta John Glenn encontró que comer era bastante fácil, pero el menú estaba limitado a cubos tamaño bocado de comida recubierta de gelatina, un polvo secado por congelamiento, y a semi-líquidos en tubos de aluminio.

Para la época en que sucedieron las misiones Gemini, a mediados de los ‘60, el empaquetamiento mejorado disparó la calidad de las comidas. Los astronautas de las Gemini disfrutaron de selecciones tales como cóctel de camarones, pollo y vegetales, y budín de manteca. El programa Apolo no solamente puso a un hombre en la Luna, sino que también colocó agua caliente dentro de la nave, lo que hizo más fácil la rehidratación de las comidas. En el transbordador espacial y en la ISS, las tripulaciones preparan su comida de una forma muy parecida a lo que podrían hacer en casa cuando preparan una cena rápida pre-empaquetada, menos el microondas. Cada astronauta abre un paquete de comida, le agrega agua en la estación de rehidratación si es necesario, la pone en el horno de convección de aire forzado, donde toma unos 20 minutos el recalentar los alimentos debido a la baja entrada de energía, y finalmente la consume utilizando utensilios comunes en una bandeja adosada en su regazo.

Pero aún con las mejoras en el viaje espacial, todavía existen retos al comer en órbita. Tan pronto como los tripulantes entran en el ambiente de microgravedad, experimentan un cambio en sus fluidos. Algunos de los que normalmente se encuentran en la parte baja del cuerpo se trasladan a la parte superior, dejando a los tripulantes con una ligera sensación de congestión. Esto afecta la forma en que saben las comidas, en forma muy parecida a lo que sucede cuando uno se resfría. Para enfrentarse con ésto, a menudo los astronautas inundan sus comidas con salsa picante y con ketchup para avivar el sabor.

“Vemos que esto sucede con frecuencia en el trasbordador espacial”, dice Vickie Kloeris, directora del sub-sistema para la alimentación en el transbordador y en la estación espacial en el Centro Espacial Johnson, “pero en la ISS lo que vemos más es que los tripulantes desean agregar condimentos para aliviar en algo el aburrimiento con la comida”.

La selección limitada de alimentos es un reto. Es difícil proporcionar una variedad suficiente para toda una misión ISS, como el Ingeniero de Vuelo Jim Voss descubrió de primera mano. “Disfruté de toda la comida durante los primeros cinco meses y medio que estuve allí”, dice Voss. “Las patatas gratinadas rusas eran especialmente buenas, pero el menú quedó viejo luego de alrededor de cuatros meses de comer menúes con una rotación de ocho días”.

Para romper la monotonía, usualmente hay dos visitas del transbordador espacial que entregan un contenedor extra de aproximadamente el tamaño de una canasta de comida llena de artículos no incluidos en el menú básico, tales como caramelos, galletitas, artículos de preferencia comprados en comercios, y fruta fresca.

Una meta futura para el planeamiento del menú de la ISS es proporcionar alimentos étnicos apropiados para los tripulantes de diferentes nacionalidades creencias religiosas. Entre la carga activa de especialistas y astronautas de carrera, 40 son de países diferentes a los EE.UU. y a Rusia, y sus cocinas autóctonas no están representadas en las selecciones actuales para la ISS. Por ahora, dice Charles Bourland, ex-director del Laboratorio de Sistema de Alimentación Espacial, los tripulantes internacionales traen a menudo artículos alimenticios de sus propios países, como muestras especiales. Ésto también sucede con el astronauta estadounidense Ed Lu, que llevará consigo algunos platos asiáticos cuando se embarque en la Expedición 7 a la ISS, programada para lanzamiento a principios de 2003. Para el Especialista de Carga Ilan Ramon, un astronauta de Israel para la STS-107, sus muestras especiales serán kosher, o sea ritualmente adecuadas para su uso de acuerdo a la ley judía (no todas las comidas de Ramon serán kosher, pero sus selecciones de menú fueron realizadas utilizando guías kosher). La comida kosher de Ramon es comprada en comercios. “Todo lo que tenemos que hacer es lavar la bolsa, ponerle una etiqueta, y colocarla en la bandeja”, dice Kloeris.

Es probable que esta tradición continúe para acomodar a los tripulantes que no sean de los Estados Unidos ni de Rusia, y algunas soluciones alternativas para proporcionar un sabor a hogar pueden estar en el horizonte. La Agencia Nacional de Desarrollo Espacial de Japón (NASDA) ha expresado a la NASA su interés en proveer una porción del suministro de alimentos para los tripulantes japoneses a bordo de la ISS.

El FTCSC es un centro de comunicaciones financiado por la OBPR que alienta el involucramiento universitario y comercial con la investigación a largo plazo de la alimentación espacial. A través de talleres de trabajo, competencias estudiantiles, e información al público, el FTCSC no solamente acerca más mentes a la mesa, sino que también enriquece el conocimiento público sobre la investigación espacial.

Enlaces en la Web

Food Technology Commercial Space Center (FTCSC)-- (Centro Espacial Comercial para la Tecnología de Alimentos) -- El FTCSC es un centro de comunicación financiado por la OBPR que alienta el involucramiento universitario y comercial con la investigación de largo plazo en alimentación espacial. El FTCSC produce una variedad de materiales educacionales sobre la comida de los astronautas, incluyendo bandejas de comida de imitación del transbordador espacial, carteles y videos.

Space Food System Laboratory at Johnson Space Center -- (Laboratorio de Sistemas de Alimentación Espacial en el Centro Espacial Johnson) -- El Laboratorio de Sistemas de Alimentación Espacial es un laboratorio multi-propósito responsable de la investigación y desarrollo en comida y empaquetamiento para el espacio. Esta instalación diseña, desarrolla, y evalúa alimentos para el vuelo, menúes, empaquetamiento y artículos auxiliares relacionados con la alimentación para el Transbordador Espacial, Transbordador/MIR, la Estación Espacial, y los sistemas de alimentación del Soporte Vital Avanzado.

More Articles on Living in Space -- (Más Articulos Sobre la Vida en el Espacio) -- Artículos sobre la investigación de OBPR acerca de la vida y el trabajo en el espacio, incluyendo al cuerpo en el espacio, tecnologías de soporte vital e investigación sobre la exploración espacial.

Living in Space -- (Viviendo en el Espacio) -- Sección del sitio web de Vuelo Espacial Tripulado de la NASA que tiene todos los detalles acerca de cómo comen, trabajan, duermen y se visten los astronautas en la ISS.

Autor: Space Research Newsletter
Editor: SpaceResearch Editorial Board
Inst. Astrobiología NASA Instituto SETI Stephen Hawking JPL Planet Quest Misión Cassini-Huygens Catálogo Messier Investigación NASA Astrobiology Magazine Glenn Research Center Ciencia@Nasa The Planetary Society ESA Misión Kepler Historia de las Matemáticas


(c) 2013 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC