Astroseti.org - Comunidad divulgativa científica

Inst. Astrobiología NASA

Influencia Solar, Parte III

Influencia Solar, Parte III

Por :Michael Artime

Esta última edición sobre influencia solar se centra en cómo afecta el Sol a nuestro medio ambiente en la Tierra. Específicamente, profundizaremos en si la variabilidad solar a corto plazo produce, o no, efectos apreciables en los cambios climáticos.

Por: David Lamb



Esta última edición sobre influencia solar se centra en cómo afecta el Sol a nuestro medio ambiente en la Tierra. Específicamente, profundizaremos en el largo contencioso sobre si la variabilidad solar a corto plazo produce, o no, efectos apreciables en los cambios climáticos.

El medioambiente en la Tierra está sumido en un estado de fluidez constante: esperamos que las temperaturas varíen diariamente. Sin embargo, nos preocupan y dependemos de los cambios a largo plazo – y por una buena razón. Muy pocos científicos niegan que la Tierra ha atravesado un período de calentamiento durante los últimos 100 años, pero se está lejos de alcanzar el consenso acerca de cómo y por qué tuvo lugar este calentamiento. |

Puntos de Vista Convencionales acerca del Calentamiento Global

Desde hace muchos años, los científicos han ido conectando el ascenso global de las temperaturas con las crecientes concentraciones de gases invernadero, principalmente con el dióxido de carbono (CO2). La evidencia es dificil de negar: aumentos en las concentraciones de dióxido de carbono traen parejas evidencias directas e indirectas de aumentos en las temperaturas (p.e. datos sobre los cristales de hielo, anillos en los árboles, etc.)

Como mínimo, los científicos esperan que el aumento de las temperaturas globales en los próximos 100 años sea de 1 grado Celsius. Sin embargo, algunos predicen temperaturas aún más altas. De acuerdo con el Equipo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) las temperaturas en la superficie podrían subir entre 1,4 y 5,8 grados Celsius hacia el fin de siglo. Y mientras a primera vista podría parecer no demasiado alarmante, pueden ocurrir muchos cambios impredecibles e incluso drásticos en los patrones climáticos y en el nivel global del mar. Sin embargo, estimaciones como esta a menudo no tienen en cuenta otros factores que pueden producir cambios climáticos, como por ejemplo la variablilidad solar.

Variación solar y cambio climático.Tal y como discutimos en la Parte II, nuestro sol atraviesa un período natural de cambios en su emisión de energía. Esta variación, llamada ciclo solar, es predecible, y el período completo de fluctuación dura aproximadamente 11 años. Pero nuevas investigaciones indican que el total de radiación emitida por el Sol se ha incrementado en un 0,05 por ciento por década, desde finales de los 70. Richard Wilson, afiliado a la Universidad de Columbia y principal investigador de los experimentos ACRIM de la NASA, ha reconstruído y solapado los datos de 6 satélites experimentales que hicieron un seguimiento de la radiación solar total (TSI). Wilson cree que el incremento del 0,05 por ciento podría causar “cambios climáticos significativos” si se mantuviese durante varias décadas. En una nota de prensa del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, Wilson explicó que “Los registros históricos sobre actividad solar indican que la radiación solar se ha ido incrementando desde finales del Siglo XIX. ”Si esto es cierto, entonces las tendencias de calentamiento del Siglo XX sobre las que informó el IPCC (ampliadas abajo, en artículo original) pueden en parte ser debidas al incremento a largo plazo de la emisión de energía solar.

Una Visión Histórica sobre las Perspectivas de Variación Solar

Durante el período entre los siglos XV y XVIII, la Tierra entró en un período de enfriamiento al que se apodó la Pequeña Edad del Hielo. Durante este tiempo, las temperaturas globales eran mucho más bajas de lo que lo son ahora. Los efectos del dencenso térmicos fueron muy notables: los glaciares en los Alpes avanzaron, el acceso a Groenlandia fue literalmente cortado por el hielo, y los canales en Holanda se congelaban con mucha frecuencia (ver imagen de la derecha en artículo original).

Durante un ciclo normal del Sol, el número de manchas solares varía con mínimos y máximos solares. En el período más frío de la Pequeña Edad del Hielo (aproximadamente de 1.645 a 1.715) se observó muy poca actividad en las manchas solares. Los científicos apodan ahora a este decrecimiento en las emisiones solares como el Mínimo de Mauden. Los modelos climáticos de la NASA indican que una baja actividad solar podría alterar los patrones de circulación atmosférica en la Tierra, y por tanto, afectar al clima global. El Mínimo de Maunden y la Pequeña Edad del Hielo figuran como los ejemplos más notables de cómo la variación de la actividad solar puede afectar a la temperatura global.

Los Debates y la Investigación Continúan

El sistema Sol-Tierra es complejo. Cuando los investigadores resumen los modelos climáticos y hacen predicciones a largo plazo sobre las variaciones de las temperaturas globales, deben tener en cuenta numerosos factores. Se han establecido líneas de evidencias directas y convincentes que relacionan el incremento de los gases invernaderos y las variaciones en las emisiones solares con los mencionados efectos en el clima. La dificultad viene cuando se trata de calcular el porcentaje en que cada factor influye en el sistema resultante. En este artículo sólo incluimos dos elementos (gases invernadero y variación solar) que influyen en lo que deberemos esperar en futuros patrones climáticos. Existen muchas más cosas que considerar cuando se resumen los modelos climáticos, tales como la cubierta de nubes, la órbita de la Tierra (p.e. Los ciclos de Milankovitch), mecanismos de retroalimentación, y varios ciclos biogeoquímicos.

Tras concluir esta serie, esperamos que el lector haya obtenido una apreciación de la complejidad que supone el entendimiento de nuestro Sol y cómo éste influye en nuestro planeta. Así como Carl Sagan llamó acertadamente a la Tierra como el Pálido Punto Azul, es importante reconocer que nuestro planeta no opera aisladamente. La Tierra depende en gran medida de las interacciones con el sistema solar. La influencia del Sol afecta y sostiene a nuestro planeta, y es la fuente principal de energía que dirige muchas de las reacciones bioquímicas a las que nos referimos como vida. Está claro que si queremos seguir aumentando nuestro conocimiento sobre la Tierra, deberemos considerarla como parte de un sistema mayor, y continuar con la investigación solar que tanto nos ha enseñado ya.
Catálogo Messier Inst. Astrobiología NASA JPL Planet Quest Misión Cassini-Huygens Astrobiology Magazine Glenn Research Center Instituto SETI Investigación NASA Stephen Hawking The Planetary Society ESA Historia de las Matemáticas Misión Kepler Ciencia@Nasa


(c) 2012 Astroseti.org
Astroseti.org es una web cuyos contenidos son proporcionados por voluntarios. Las traducciones de artículos se ofrecen bajo licencia Creative Commons. No somos responsables de los contenidos de los comentarios efectuados por nuestros usuarios, pero en caso de solicitud procederemos a su moderación, y colaboraremos en caso de comisión de falta o delito..
Web gratis empresas Clubs deportivos Hoteles y alojamiento ayuntamientos Lonas PVC Máquinas de soldar Business directory Club de Fans Tablet PC