Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Fecha original : 2025-01-01
Traducción Astroseti : 2024-03-13

Traductor : Francisco M. Pulido Pastor
Versión para imprimir

Versión original
ARTICULOS

Sobre el Observatorio W.M. Keck



Desde un puesto avanzado sobre la cima del volcán dormido Mauna Kea en Hawai, los astrónomos del Observatorio W.M. Keck sondean las regiones más profundas del universo con una potencia y precisión sin precedentes. Sus instrumentos son los Telescopios gemelos Keck, los mayores telescopios óptico y de infrarrojos del mundo. Cada uno mide seis pisos de alto y pesa 300 toneladas, aunque operan con precisión nanométrica. En el corazón de cada Telescopio Keck hay un revolucionario espejo primario. De diez metros de diámetro, el espejo está compuesto de 36 segmentos hexagonales que trabajan en concierto como una sola pieza de cristal reflector.

Hecho realidad gracias a donaciones que ascienden a casi 200 millones de dólares de la Fundación W.M. Keck y la NASA, el observatorio está operado por el CARA (California Association for Research in Astronomy) del Instituto de Tecnología de California, y la Universidad de California, con la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA), que se unió a la asociación en Octubre de 1996. El telescopio Keck I comenzó las observaciones científicas en Mayo de 1993; el Keck II comenzó a funcionar en Octubre de 1996.

Las posibilidades del Keck aprovechan al máximo el hecho de estar situado en una cumbre. Rodeado por miles de kilómetros de océano relativamente estable térmicamente, la cima del Mauna Kea de 4 206 metros no tiene zonas montañosas que arañen la atmósfera superior ni arrojen polvo reflectante al aire. Pocas luces de ciudad contaminan la visión. Durante la mayor parte del año, la atmósfera sobre Mauna Kea está clara, tranquila, y seca.

El Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai dirige una reserva científica de 47 kilómetros cuadrados que rodea la cima. En el año 2000, una docena de telescopios de investigación importantes ocupaban esta reserva, representando una inversión de capital de más de 500 millones de dólares y empleo para cientos de residentes de la Gran Isla.



Una vista de la ladera sur de la cima del Mauna Kea, tomada desde el Observatorio Keck localizado en la ladera norte. De izquierda a derecha, los observatorios son el Telescopio Franco-Canadiense de Hawai (CFHT), el Géminis Norte, El Universidad de Hawai 88", y el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (UKIRT).




Página web del Observatorio: http://www2.keck.hawaii.edu/





RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas